¿El fin de los planes sociales?

Cualquier economía que se digne a llamarse a si misma competitiva deberá incluir en sus matriz a los robots. Nuestro país, próximo a ingresar al club de los países en vías de desarrollo de la OECD, no es la excepción. El debate surge en torno a cómo una economía atrasada en términos de industria puede recibir tecnología de alto impacto y valor agregado sin poner en riesgo la estabilidad social y económica. De acuerdo a un estudio de 2016 de la división para el Comercio y el Desarrollo de la ONU, el incremento en el uso de robots en los países en desarrollo erosionará la ventaja competitiva tradicional de los países del Tercer Mundo, la mano de obra barata.

El capital robótico elimina la componente de coste salarial y de trabajo humano, incentivando a realizar el proceso de outsourcing a países con más y mejores nivel de automatización antes que a países con mano de obra accesible. Y mientras más avances técnicos aparezcan, más se abaratan los costos y más profundo calará la automatización industrial en el país. ¿Cómo pueden pensarse este escenario?

“En la literatura académica de desarrollo existe el concepto clave de margen de maniobra. Es la ventana que existe para modificar algo antes que cambie el escenario. El cambio de paradigma tecnoproductivo lo pone de nuevo en el centro de la escena. Estamos en un  mundo globalizado formado de proyectos nacionales y tenemos que ampliar nuestro margen de maniobra”, explica el economista Fernando Peirano. “Esta nueva revolución productiva plantea que la riqueza la generan pocos y el desafío está en encontrar un arreglo social donde la productividad llegué a las mayorías.

La tecnología nos vuelve a enfrentar al problema de cómo distribuir la riqueza”, concluye. En esta misma línea, el integrante del Banco Interamericano de Desarrollo, Gustavo Beliz, opina que “una sociedad con un reparto inequitativo del conocimiento tecnológico se traduce en un mercado laboral fragmentado y en mayores desigualdades. Es esencial repensar el clásico Estado de bienestar en función de nuevos parámetros. Por ejemplo, sería importante introducir y extender el concepto de innovación en las negociaciones paritarias, como parte de un Pacto Social Tecnológico”.

El especialista reafirma su punto explicando que países como Alemania y Francia ya lo han hecho: “no es ciencia ficción. Un cambio como este no lo realizará el mercado por si mismo”. Beliz adelante que en la próxima publicación del Instituto para Integración de América latina y el Caribe un economista Nobel trata este tema. “Sus conclusiones son que la mejor forma de prepararse es con educación. Que sea de calidad y que fomente la creatividad, no solo la resolución de problemas. Una receta completa para amortiguar el impacto del cambio tecnológico incorporaría varios ingredientes más como diversificar las exportaciones, promover las pequeñas y medianas empresas, elevar los incentivos para la cooperación internacional, ampliar la escala de las políticas de transferencia, mejorar los estándares ambientales, la seguridad alimentaria y la inclusión social”, desarrolla Beliz.

 Rúben Lo Vuolo, director del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas y presidente de la Red Argentina de Ingreso Ciudadano

Tanto desde el ámbito privado como desde la voz de algunos pesos pesados de la tecnología, algunas soluciones toman vuelo propio a medida que los robots tocan la puerta de las empresas. Una de estas soluciones es la llamada Renta Básica Universal o Ingreso Ciudadano, que recientemente el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, propuso como la alternativa más viable a la eliminación de puestos de trabajo. “¿Qué es lo que da derecho a tener un ingreso? hoy es emplearse en una actividad paga en el mercado. El ingreso ciudadano discute que el propio hecho de existir como ser humano sea suficiente para recibir un ingreso básico”, explica el economista santafesino Rubén Lo Vuolo, director del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas y presidente de la Red Argentina de Ingreso Ciudadano. “Debatir sobre una renta básica para todos, sin restricciones, significa debatir en torno de la inestabilidad y precariedad del empleo remunerado. Pero la verdadera propuesta del ingreso ciudadano no es en la forma de un parche, sino en la de repensar la organización social frente a la creciente desigualdad y las nuevas tecnologías”, específica Lo Vuolo.

El planteo del economista apunta a repensar el rol y la jerarquía del mercado laboral en vistas de una progresiva automatización, que sin lugar a dudas exigirá innovar en materia de políticas públicas para que mantener la cohesión del tejido social. Eso es justamente lo que están haciendo países como Finlandia y Canadá con pruebas piloto a pequeña escala.

 Eduardo Levy-Yeyati, economista, Director del proyecto Argentina 2030

Con cautela, el economista Eduardo Levy-Yeyati marca la necesidad de estos experimentos. “Al día de hoy no hay ninguna experiencia, esta idea es antigua pero jamás se intentó practicar. Es como el comunismo, no hay casos verdaderos. Nosotros tenemos algo parecido en la forma de cubrir algunos pisos mínimos. Además, la gente aun adhiere a la ética protestante el que no trabaja se considera un haragán”, explica. En su opinión, “se necesitan estos pilotos a pequeña escala para probar y entender cómo funcionaría una política así en la sociedad argentina. Pero en nuestro país lo veo recién para dentro de 20 o 30 años”, afirma lapidario.

¿De cuánto debería ser este ingreso ciudadano universal? a lo largo de la historia de esta propuesta se barajaron varios números.  El referéndum de garantía de ingresos básicos suizos de 2013 es por 2.500 francos (aproximadamente US$ 2.800 por mes), o lo que es lo mismo US$ 33.600 por año. En los Estados Unidos, siguiendo los  números de las Guías de Pobreza Federal de 2014, para prevenir universalmente la pobreza requeriría un nivel básico de ingresos de US$ 12.000. En Alaska, el ingreso garantizado para todos los ciudadanos (que funciona desde 1969) es de US$ 900 por ciudadano. Sin embargo, los números no son ni pueden ser exactos. “Cada sociedad puede optar por una cantidad diferente e incluso modificarla sobre la marcha. Diferentes países tienen diferente estándares de calidad de vida y diferentes matrices impositivas y de subsidios preexistentes. ¿Debe incluir el ingreso ciudadano el ocio, el alquiler, etcétera? son preguntas que  todavía hay que responder y que depende de cada situación “, explica Lo Vuolo.

Gustavo Beliz recuerda otra alternativa. “Implementar un impuesto a los robots, como sugiere Bill Gates. Pero lo cierto es que no exista una única fórmula y que cada sociedad deba buscar su propio camino En esta primera fase de automatización vemos que el comercio bilateral entre dos países crece 2 por ciento por cada 10 por ciento de incremento en la dotación de robots. Esto se relaciona con el incremento de productividad, al menos para el sector automotriz, que junto con el de electrónica son lo que concentran la mayor cantidad de robots industriales a nivel global”. “De pronto, es clave repensar el sistema de transferencias condicionadas de ingresos en América latina. Esto contribuyo a disminuir la inequidad y cuestan menos del 1 por ciento del PBI regional, pero es necesario que se las potencie también con la alfabetización digital y capacitación”, cierra Beliz.

¿Funciona la renta básica universal?

Muchas pequeñas, y no tan pequeñas, experiencias de ingreso universal existen alrededor del mundo. Algunos casos son paradigmáticos. Uno de ellos es el caso del pueblo de Otjivero, en Namibia, un país del suroeste de África. El experimento fue de enero 2008 a diciembre 2009 e involucró a todos los residentes del pueblo menores de 60 años que recibieron aproximadamente US$ 13 por mes durante la duración del programa piloto. Los resultados son destacables: la privación de comida bajó de 76% a 37%, los chicos desnutridos pasaron der ser casi la mitad de la población a ser solo el 10%, esos mismos chicos que antes dejaban el colegio (el 40% de los estudiantes) pasaron a ser sólo e 1%. El crimen se redujo un 42% y las familias recortaron sus deudas a la mitad.

Más cerca de nosotros, en el vecino país de Brasil se encuentra la experiencia del programa Bolsa Familia. Implementado de 2003 hasta la fecha, el programa afecta a 44 millones de ciudadanos (26% de la población del país). Hasta ahora, el programa aumentó la asistencia a clases entre un 5% y un 19% en comparación con los grupos de control, el trabajo infantil disminuyó en cantidades similares.

Lo que podría ser aún más importante es que algunos experimentos indican que la renta básica puede crear riqueza y es sólo un gasto asistencial del Estado. Un experimento realizado por el gobierno de Zambia, en África, en 2016 demostró no sólo efectividad en su objetivo primordial, la seguridad alimentaria y el consumo, sino también en una serie de procesos económicos. Después de tres años, se observó que el gasto de los hogares es un 59% mayor que el valor de la transferencia recibida, lo que implica un efecto multiplicador considerable.

Tal como sucedió en la primera y segunda revolución industrial, es necesario transmutar las reglas de juego a lo que impone el nuevo mercado laboral. Posiblemente esto incluya repensar ciertas ideas muy arraigadas en la sociedad contemporánea, pero sin dudas incluirá una dosis alta de creatividad y mentalidad abierta. Así lo demanda la tecnología, que no se caracteriza por pedir permiso a la hora de revolucionar las sociedades.

Fuente: infotechnology

Comentarios