La Cultura Argentina con mayor impacto

Argentina es un país con una rica y diversa cultura, que ha aportado al mundo en diferentes ámbitos, como el arte, la ciencia, la gastronomía y el deporte.

En este artículo, te invitamos a conocer algunos de los aspectos culturales más icónicos de Argentina, que como se apunta desde el referente en ruleta en línea Betway, han trascendido sus fronteras y han dejado su huella en la historia.

El tango, el baile del Río de la Plata

Es uno de los símbolos más reconocibles de la cultura argentina. Se trata de un baile y una música que nacieron a fines del siglo XIX en el Río de la Plata, como resultado de la fusión de ritmos africanos, europeos y criollos. El tango se caracteriza por su sensualidad, su elegancia y su expresividad, que reflejan las emociones de los bailarines.

Se popularizó en todo el mundo gracias a figuras como Carlos Gardel, el cantor más famoso del género, y Astor Piazzolla, el compositor que renovó el tango con influencias del jazz y la música clásica. En 2009, el tango fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, como tradición argentina y uruguaya.

Los Premios Nobel, el orgullo de la ciencia argentina

La ciencia argentina ha tenido un gran prestigio internacional, gracias al trabajo de investigadores e investigadoras que han hecho importantes descubrimientos y contribuciones en diversas áreas del conocimiento. Cinco argentinos han recibido el Premio Nobel, el máximo galardón científico del mundo.

Los Premios Nobel argentinos son:

  • Carlos Saavedra Lamas (1878-1959), Premio Nobel de la Paz en 1936, por su mediación en el conflicto entre Paraguay y Bolivia.
  • Bernardo Houssay (1887-1971), Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1947, por sus estudios sobre las glándulas endocrinas.
  • Luis Federico Leloir (1906-1987), Premio Nobel de Química en 1970, por sus investigaciones sobre los nucleótidos de los azúcares.
  • Adolfo Pérez Esquivel (1931-), Premio Nobel de la Paz en 1980, por su defensa de los derechos humanos durante la dictadura militar argentina.
  • César Milstein (1927-2002), Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1984, por sus
    descubrimientos sobre los anticuerpos monoclonales².

El fútbol, la pasión de multitudes

  • El deporte más popular y practicado en Argentina. Se dice que hay más de 3.000 clubes de fútbol registrados en el país, y que casi todos los argentinos tienen algún equipo al que apoyan con fervor. El fútbol argentino se destaca por su calidad técnica, su creatividad y su competitividad.
  • Argentina ha sido tres veces campeona del mundo, en 1978, 1986 y 2022, y ha dado al mundo algunos de los mejores jugadores de la historia, como Diego Armando Maradona, Lionel Messi y Alfredo Di Stéfano.

El mate, la bebida nacional

El mate es más que una bebida: es una costumbre social que se comparte con familiares, amigos o colegas. El mate se puede tomar solo o con azúcar, miel o hierbas. También hay variantes como el tereré (mate frío) o el mate cocido (mate hervido). El mate tiene propiedades estimulantes, antioxidantes y digestivas.

El asado, el ritual gastronómico

  • Es el plato más emblemático de la cocina argentina. El asado es más que una comida: es un ritual que reúne a familiares y amigos en torno al fuego. Se prepara con paciencia y dedicación, y se disfruta con alegría y conversación. El asado refleja la cultura ganadera de Argentina, que tiene una de las mejores carnes del mundo.

La literatura, el arte de las palabras

Es una de las más ricas y variadas de América Latina. Ha producido obras maestras de la narrativa, la poesía, el ensayo y el teatro, que han sido traducidas a muchos idiomas y han influido en otros escritores y escritoras. La literatura argentina se caracteriza por su originalidad, su diversidad y su crítica social.

Algunos de los autores y autoras más destacados de la literatura argentina son:

  • Jorge Luis Borges (1899-1986), considerado uno de los mayores genios de la literatura universal, creador de cuentos fantásticos y eruditos como “El Alep”, “Ficciones” y “El libro de arena”.
  • Julio Cortázar (1914-1984), maestro del relato breve y la novela experimental, autor de obras como “Rayuela”, “Bestiario” y “Historias de cronopios y de fama”.
  • Alfonsina Storni (1892-1938), poeta modernista y feminista, que expresó su sensibilidad y su rebeldía en versos como “Tú me quieres blanca”, “Hombre pequeñito” y “Peso ancestral”.
  • Ernesto Sábato (1911-2011), novelista y ensayista, que combinó el existencialismo y el realismo en obras como “El túnel”, “Sobre héroes y tumbas” y “Abaddón el exterminador”.
  • María Elena Walsh (1930-2011), escritora y cantautora, que deleitó a niños y adultos con sus canciones, cuentos y poemas llenos de humor e imaginación, como “Manuelita la tortuga”, “Dailan Kifki” y “El reino del revés”.

Estos son solo algunos ejemplos de la cultura argentina con mayor impacto, que demuestran la riqueza y la diversidad de este país. Te invitamos a conocer más sobre Argentina, su historia, su gente y su arte. Seguro que te sorprenderás y te enamorarás.

Comentarios