Licenciado en Biotecnología, un título muy buscado y un profesional con futuro en empresas de la región 

Esta carrera atrae miradas hacia un porvenir pleno de emprendimientos donde se vinculan la vida con la inteligencia artificial

La carrera de Biotecnología permite trabajar en empresas que desarrollan productos como fármacos, vacunas, medicamentos, biofertilizantes, productos químicos y agrícolas, alimentación y nanotecnologías. Esto es lo esencial del ser humano de hoy, la vida y la IA -inteligencia artificial-. Estamos en un punto del desarrollo en investigaciones y en generación de emprendimientos productivos, donde una depende de la otra y viceversa. Los capitales están orientados hacia ese objetivo y los recursos humanos deben prepararse para responder a esas metas globales donde la Argentina ha dejado de ser la excepción aislada del mundo. 

El título de Licenciado en Biotecnología se puede obtener en nuestra Universidad Nacional de Rosario y en otras casas de altos estudios de la provincia y el país. En nuestra ciudad, tiene alcance de 5 años bajo la modalidad presencial.

Conocimientos exigidos

El licenciado en Biotecnología es un graduado universitario con un profundo conocimiento de la Biología en general y de sus distintas ramas experimentales: Química Biológica, Biofísica, Genética, Biología Celular, Biología Molecular y Microbiología. Cuenta con los conocimientos matemáticos, físicos, químicos y de informática que le permite operar con los instrumentos de trabajo necesarios para la fundamentación científico-técnica de su accionar. Posee un conocimiento actualizado sobre el desarrollo científico y tecnológico de su tiempo y entorno.

Capacidades y habilidades 

Posee capacidad para interpretar, ejecutar, modificar y desarrollar metodologías de trabajo en el Área Biotecnológica incluyendo análisis y manipulación de genes, transformación celular, cultivo y regeneración de células y tejidos, métodos de microbiología molecular, y extracción, purificación, análisis estructural, modificación y conservación de biomoléculas. Posee destrezas para el manejo de materiales, instrumental y equipo adecuados para lograr una apoyatura técnica acorde con su tiempo y entorno conforme a las normas de higiene y seguridad.

Y lo más importante a la hora de emprender. Es capaz de organizar, dirigir y ejecutar las tareas del laboratorio biotecnológico y de diseñar la metodología de trabajo a utilizar.

Actitudes 

El profesional en Biotecnología tiene una actitud de búsqueda de respuestas originales frente a diferentes situaciones concernientes al objeto de su profesión. Suma una actitud crítica y flexible que le permite evaluar sus propios resultados y trabajar en equipos interdisciplinarios. Con conciencia de su responsabilidad profesional para mantener una actualización constante de sus conocimientos. Tiene conciencia de las responsabilidades que le corresponden en la preservación del ambiente y en el mejoramiento de la calidad de vida de la población

Objetivos

La carrera, a lo largo de 5 años, comprende el estudio de las moléculas constitutivas de la materia viva, los mecanismos por los cuales estas moléculas se influyen mutuamente para constituir, mantener y perpetuar el estado de vida, las leyes y procesos fisico-químicos que rigen las transformaciones y comportamientos de los organismos vivientes, así como el conjunto de metodologías moleculares y celulares que permiten el control, manipulación y transformación de los organismos vivos.

Alcances del Título

– Realizar estudios e investigaciones referidos a la biología y genética molecular, química biológica, biología celular y la microbiología

– Desarrollar productos generados por manipulación genética de células pro- y eucariotas y por fermentación industrial

– Planificar, desarrollar y controlar procesos biotecnológicos en escala de laboratorio, planta piloto e industrial.

– Realizar y supervisar el control de calidad de insumos y productos en industrias biotecnológicas.

– Desarrollar y producir microorganismos y/o sus derivados.

– Desarrollar sistemas de diagnóstico de laboratorio en el ámbito de la sanidad humana, animal y vegetal, basados en el análisis de material genético o con la utilización de reactivos producidos por manipulación genética y fusión de células y microorganismos.

– Desarrollar procesos biológicos para el control y descontaminación de efluentes industriales y la preservación del ambiente.

– Realizar asesoramiento y peritaje en biología y genética molecular, la química biológica, la biología celular y la microbiología.

Plan de estudios

Primer Año

Introducción a la Biotecnología I
Química General e Inorgánica
Matemática I
Física I
Matemática II 

Segundo Año

Introducción a la Biotecnología II
Biología
Química Orgánica I
Física II
Química Orgánica II
Biología Especial
Fisicoquímica I
Estadística 

Tercer Año

Química Biológica
Química Analítica I
Fisicoquímica II
Inglés
Epistemología y Metodología de la Investigación
Procesos Biotecnológicos I

Química Analítica II
Computación

Cuarto Año
Biología Molecular
Fisiología Bacteriana
Procesos Biotecnológicos II
Genética Bacteriana
Biofísica
Proyectos Biotecnológicos

Quinto Año

Electiva I – ll – III
Tesina

¿Dónde más se puede estudiar?

Dentro de nuestra provincia, también se puede estudiar en la Universidad Nacional del Litoral, en la ciudad de Santa Fe.             

La licenciatura en biotecnología se puede estudiar también en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), la Universidad Católica Argentina (UCA), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional de La Plata, y la Universidad del Chaco Austral. 

Si seguimos buscando definiciones, una muy concreta es: “la biotecnología permite la utilización de seres vivos o sus derivados para la producción de bienes y servicios”. 

Un biotecnólogo desarrolla tecnologías y biosistemas que aplican la biología y la tecnología para mejorar la salud, la agricultura, la industria, el medio ambiente y la producción de alimentos. En materia de Salud ayuda a desarrollar nuevos medicamentos, terapias génicas y celulares. Mejorar el diagnóstico de pacientes. Desarrollar vacunas. Estudiar enfermedades hereditarias. En el área de la Agricultura aporta a desarrollar cultivos transgénicos resistentes a plagas y enfermedades. Aumentar la tolerancia y resistencia de los cultivos. Mejorar la productividad de los mismos. Reducir el uso de pesticidas y herbicidas.

Comentarios