La Fundación Banco Municipal publicó recientemente un informe sobre la conectividad en Rosario. Luego de que la pandemia haya impulsado un vertiginoso desarrollo del comercio electrónico y la digitalización de varios aspectos del entorno laboral, la importancia del acceso a la infraestructura de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha ganado todavía más relevancia.
Según lo expuesto por el trabajo, entre 2016 y 2019 se observa cierto estancamiento en la penetración de internet en el Gran Rosario y una retracción en la disponibilidad de computadoras. En 2019, un 59% de la población contaba con estos dispositivos en su hogar y un 71% tenía acceso a internet, en 2020 estos porcentajes ascendieron a 65% y 88% respectivamente, marcando un claro despegue respecto a los períodos anteriores.
En este informe se analiza la evolución reciente (2016-2020) de la infraestructura de TIC y su uso por parte de la población que reside en el Aglomerado Gran Rosario (AGR2). Asimismo, se compara su desempeño con el registrado en los 31 Aglomerados Urbanos (31AU3) relevados por INDEC. La infraestructura de TIC comprende el acceso físico a internet y computadora en el hogar, y la velocidad de conexión promedio en Mbps. El uso abarca el empleo dentro y fuera del hogar de internet, computadora y celular por parte de la población.
También se presentan los datos correspondientes al promedio nacional urbano. De su comparación con los valores del Gran Rosario se destaca que los niveles de acceso a TIC locales mostraban cierto rezago en el período previo a la pandemia, ubicándose por debajo de los registrados en los 31AU. En 2019 el porcentaje de la población que reside en el AGR con acceso a internet y computadora se ubicó 12 p.p. y 4 p.p. por debajo del promedio nacional urbano, respectivamente. En 2020 las brechas local-nacional se reducen visiblemente de la mano de un crecimiento del acceso a internet y equipos en los hogares del AGR. El acceso a internet y computadora a nivel local creció 17 p.p. y 8 p.p., respectivamente, mientras que en el promedio nacional urbano el aumento fue de 7 p.p. y 3 p.p.
Entre 2017 y 2021, el acceso a Internet de los hogares en la provincia de Santa Fe creció, en promedio, 2,0% año a año, impulsado por las conexiones móviles (2,2%) y en menor medida por las fijas (0,6%). A su vez, en 2021 se registra una aceleración en el acceso a Internet de los hogares al crecer 4,4% interanual (i.a.), principalmente por las mayores conexiones móviles que crecieron 4,2% i.a. mientras que los accesos fijos aumentaron 0,3% i.a. Así, los datos sugieren que en 2017-2021 el aumento del acceso a internet en los hogares estaría impulsado por el uso de redes móviles y que en 2021 este comportamiento parecería acentuarse.
Un factor de relevancia adicional a considerar en el análisis de la infraestructura de TIC es la velocidad de conexión a internet ya que condiciona, en buena medida, el tipo de actividades que pueden desarrollarse de manera virtual. De acuerdo con CEPAL10, se requiere una conexión a internet en torno a 25 Mbps. para poder realizar actividades de alta demanda.
El crecimiento más marcado en este sentido se produce a partir del tercer trimestre de 2017. Entre dicho año y 2019 el aumento fue más intenso a nivel provincial, acotando las diferencias respecto al promedio nacional. Sin embargo, se destaca que desde 2019 en adelante la tasa de crecimiento a nivel nacional se ubica por encima de la local. En Santa Fe la velocidad de conexión a internet se duplicó, mientras que a nivel nacional se multiplicó por 2,6. Cabe destacar que esta brecha se explica a partir del incremento en la velocidad de conexión a internet en CABA y la provincia de Buenos Aires, cuya velocidad de descarga prácticamente se triplicó en el mismo período.
Tomando los datos del AGR al primer trimestre de 2021, se destaca que mientras su media es de 31,5 Mbps, su mediana –es decir, el dato de velocidad de internet que se ubica a la mitad entre el mínimo y el máximo del total de conexiones- muestra que 50% de las conexiones resultan iguales o inferiores a 12,0 Mbps. A su vez, el 25% registra una velocidad que no supera los 10,0 Mbps. En la cota superior, el 25% de las conexiones de mayor velocidad es igual o mayor a 50,0 Mbps. y 5% tienen por lo menos 100 Mbps.
Por último, se registra un fenómeno de migración tanto a nivel nacional como local en el cual el uso de computadora se reduce a la par que se incrementa el de celulares. En el AGR el porcentaje promedio de la población que utilizó internet y celular en 2016-2020 prácticamente duplicó al de computadora, manteniéndose esta relación cuando se observa el total de aglomerados de INDEC.
Por otro lado, mientras el uso de internet y celular crece suavemente en ambas jurisdicciones en el período analizado, el uso de computadora se contrae hasta 2020 cuando se recupera en el Gran Rosario y se estanca a nivel nacional. “Es probable que el avance de los celulares responda a la proliferación de los smartphones, que con permanentes avances facilitaron la ejecución de un conjunto cada vez mayor de tareas que antes se realizaban por medio de una computadora, y a que su costo de adquisición resulta más accesible comparado al de otros dispositivos”, sostiene el informe.