Condiciones de acceso y uso de TIC en el Gran Rosario y su evolución reciente en el contexto nacional

Con la pandemia de COVID-19 y las medidas de aislamiento se aceleró la digitalización de numerosos aspectos de la vida cotidiana y el ámbito laboral.

CONECTIVIDAD en el GRAN ROSARIO (1) 

Condiciones de acceso y uso de TIC en el Gran Rosario y su evolución reciente en el  contexto nacional 

Con la pandemia de COVID-19 y las medidas de aislamiento se aceleró la digitalización de  numerosos aspectos de la vida cotidiana y el ámbito laboral. Entre las más destacadas se  encuentran el incremento del comercio electrónico, la expansión de la educación a distancia y el  auge de formas híbridas de trabajo que combinan presencialidad con home office. Aunque la difusión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) lleva varios años, el recobrado impulso derivado de la pandemia dejó más que en claro la necesidad de contar con una  infraestructura de conectividad adecuada y las capacidades para aprovecharlas.  

En este informe se analiza la evolución reciente (2016-2020) de la infraestructura de TIC y su uso  por parte de la población que reside en el Aglomerado Gran Rosario (AGR2). Asimismo, se compara su desempeño con el registrado en los 31 Aglomerados Urbanos (31AU3) relevados por INDEC. La infraestructura de TIC comprende el acceso físico a internet y computadora en el hogar, y la  velocidad de conexión promedio en Mbps (4). El uso abarca el empleo dentro y fuera del hogar de  internet, computadora y celular por parte de la población.  

Los datos sobre acceso físico y uso de TIC provienen del Módulo de Acceso a Tecnologías de la  Información y la Comunicación (MAUTIC-INDEC) complementario a la Encuesta Permanente de  Hogares. Este módulo se implementa en el cuarto trimestre de cada año desde 2016 en adelante  de manera ininterrumpida, proporcionado información sobre el acceso físico por hogar a  computadora (5)(incluyendo computadoras de escritorio y portátiles, laptops, pero excluyendo  teléfonos celulares y consolas de videojuegos) y a internet (6) (tanto redes móviles como fijas). En  este informe se determina el acceso a TIC de cada individuo, imputándole las condiciones de acceso  de su hogar a cada uno ellos. Por otra parte, el MAUTIC-INDEC cuenta con información sobre el  uso (7) individual de computadora, Internet y celular, tanto dentro como fuera del hogar. Adicionalmente, también se emplean datos del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) sobre  accesos fijos a Internet y velocidad de conexión promedio por localidad, provincia y el promedio  nacional. Finalmente, se utilizan datos de la Encuesta de Proveedores del Servicio de Accesos a  Internet (8)(INDEC) para distinguir entre las conexiones fijas y móviles. 

Resultados 

En la Figura 1 se observa entre 2016 y 2019 cierto estancamiento en la penetración de Internet en  el Gran Rosario y una paulatina retracción en la disponibilidad de computadora. En el año 2019, 57% de la población en el AGR tenía acceso a computadora en su hogar y 71% a internet. En 2020 el acceso a TIC mejora, contrastando notoriamente con lo observado en los años previos, probablemente a causa de las necesidades impuestas por la pandemia. En 2020 el porcentaje de la población que reside en el AGR con acceso a internet y computadora en el hogar ascendió a 88%  y 65%, respectivamente. 

(1) En este informe se analiza la disponibilidad y el uso de Internet y computadora en el hogar por parte de la población que reside en el Aglomerado Gran  Rosario y en el total de aglomerados urbanos de INDEC, a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares y el Módulo de Acceso y Uso de  Tecnologías de la Información y la Comunicación implementados por dicho organismo. Además, se muestran datos de ENACOM sobre la velocidad de  conexión a Internet por provincia y a nivel nacional e información parcial a por localidad. 

(2) El Aglomerado Gran Rosario incluye las siguientes ciudades: Funes, Granadero Baigorria, Pérez, Rosario, Soldini, Villa Gobernador Gálvez, Capitán  Bermúdez, Fray Luis Beltrán, Puerto General San Martín y Roldán.  

(3) Los 31 Aglomerados Urbanos relevados por INDEC incluyen: Gran Buenos Aires; Gran Mendoza; Gran Tucumán-Tafí Viejo; Salta; Gran Córdoba; Gran  La Plata; Gran Rosario; Gran Santa Fe; Mar del Plata; Gran San Juan, Gran San Luis; Corrientes; Formosa; Gran Resistencia; Posadas; Gran Catamarca;  Jujuy-Palpalá; La Rioja; Santiago del Estero-La Banda; Bahía Blanca-Cerri; Concordia; Gran Paraná; Río Cuarto; Santa Rosa-Toay; San Nicolás-Villa  Constitución; Comodoro Rivadavia-Rada Tilly; Neuquén-Plottier; Río Gallegos; Ushuaia-Río Grande; Rawson-Trelew; Viedma-Carmen de Patagones. 

(4) Mega bites por segundo. 

(5) Según el MAUTIC-INDEC, se considera como acceso a computadora al equipo de computación en el hogar, lo cual incluye computadoras de escritorio y  portátiles (notebook y netbook), así como tabletas electrónicas en condiciones de uso, excluyéndose otros dispositivos como agendas digitales personales  y equipos que reúnen algunas de las funcionalidades de las computadoras, como teléfonos móviles, consolas de juegos o aparatos de televisión inteligentes.  Para más información: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mautic_05_20A36AF16B31.pdf 

(6) De acuerdo al MAUTIC-INDEC, se considera acceso a Internet a la disponibilidad de internet en el hogar a través de una red fija o móvil, ya sea distribuido  en forma alámbrica o inalámbrica, comprendiendo el acceso vía computadora (de escritorio o portátil), telefonía móvil o mediante cualquier otro dispositivo  (consolas de juego, tabletas electrónicas, etcétera).  

(7) El MAUTIC-INDEC define al uso de TIC como la utilización de bienes y servicios de las TIC que hacen las personas de 4 y más años que integran el hogar  y que no está restringido solamente al uso en el hogar. El período de referencia del uso es el último trimestre. Se releva como condición de las personas del  hogar. 

(8) Encuesta de Proveedores del Servicio de Accesos a Internet

En la Figura 1 también se presentan los datos correspondientes al promedio nacional urbano. De  su comparación con los valores del Gran Rosario se destaca que los niveles de acceso a TIC locales  mostraban cierto rezago en el período previo a la pandemia, ubicándose por debajo de los  registrados en los 31AU. En 2019 el porcentaje de la población que reside en el AGR con acceso a  internet y computadora se ubicó 12 p.p. y 4 p.p. por debajo del promedio nacional urbano,  respectivamente. En 2020 las brechas local-nacional se reducen visiblemente de la mano de un  crecimiento del acceso a internet y equipos en los hogares del AGR. El acceso a internet y  computadora a nivel local creció 17 p.p. y 8 p.p., respectivamente, mientras que en el promedio  nacional urbano el aumento fue de 7 p.p. y 3 p.p. 

Figura 1. Porcentaje de la población de 4 años y más con acceso a Internet y al menos una  computadora en el hogar. Aglomerado Gran Rosario y Total 31 Aglomerados Urbanos. 

La distinción entre acceso a internet fijo (por cable e inalámbrica) y acceso móvil (celulares) no es  trivial ya que la cantidad y calidad de actividades que pueden realizarse en la virtualidad varían con  estas conexiones. En principio, podría suponerse que las conexiones a través de redes de acceso fijo resultarían de mayor calidad respecto al uso de redes móviles por diversos factores: una mayor  velocidad de descarga, la posibilidad de utilizarse en múltiples dispositivos y un mayor tiempo de  uso disponible, debido a que una vez contratado se puede usar durante todo un período -por  ejemplo, un mes- a diferencia del acceso a través del teléfono celular que puede estar disponible  por un plazo menor. Por otro parte, las redes móviles sufren menos interrupciones en el servicio por  cortes de luz o mantenimiento y están más diseminadas entre la población por la mayor penetración  del teléfono celular. 

A partir de datos de INDEC (9) podemos tener una aproximación al tipo de conexión adoptada por los  hogares en los últimos años para tener acceso a internet, aunque esta información se encuentra  disponible a nivel provincial y no desagregada por localidad o aglomerado. Entre 2017 y 2021, el  acceso a Internet de los hogares en la provincia de Santa Fe creció, en promedio, 2,0% año a año,  impulsado por las conexiones móviles (2,2%) y en menor medida por las fijas (0,6%). A su vez, en  2021 se registra una aceleración en el acceso a Internet de los hogares al crecer 4,4% interanual (i.a.), principalmente por las mayores conexiones móviles que crecieron 4,2% i.a. mientras que los  accesos fijos aumentaron 0,3% i.a. Así, los datos sugieren que en 2017-2021 el aumento del acceso a internet en los hogares estaría impulsado por el uso de redes móviles y que en 2021 este  comportamiento parecería acentuarse. 

(9) Estos datos surgen de la Encuesta de Proveedores del Servicio de Accesos a Internet que realiza INDEC desde diciembre de 2016 en adelante.  

Un factor de relevancia adicional a considerar en el análisis de la infraestructura de TIC es la  velocidad de conexión a internet ya que condiciona, en buena medida, el tipo de actividades que  pueden desarrollarse de manera virtual. De acuerdo con CEPAL (10), se requiere una conexión a  internet en torno a 25 Mbps. para poder realizar actividades de alta demanda -como educación en  línea y teletrabajo- ya que una velocidad de descarga inferior no soportaría, por ejemplo, ver videos  online o participar en una videoconferencia. Sin datos desagregados por aglomerado para todo el  período (11), en la Figura 2 se muestra la evolución de la velocidad promedio de conexión a internet en la provincia de Santa Fe y el total nacional. Se emplea la velocidad de conexión de la provincia  como proxy de la correspondiente al Gran Rosario debido a que no se dispone de la serie completa  a nivel local.  

Tal como se observa en el primer gráfico de la Figura 2, ambas series muestran un marcado  crecimiento, fundamentalmente a partir del tercer trimestre de 2017. Entre dicho año y 2019 el  aumento fue más intenso a nivel provincial, acotando las diferencias respecto al promedio nacional.  Sin embargo, se destaca que desde 2019 en adelante la tasa de crecimiento a nivel nacional se  ubica por encima de la local. En Santa Fe la velocidad de conexión a internet se duplicó, mientras  que a nivel nacional se multiplicó por 2,6. Cabe destacar que esta brecha se explica a partir del  incremento en la velocidad de conexión a internet en CABA y la provincia de Buenos Aires, cuya  velocidad de descarga prácticamente se triplicó en el mismo período. Estas diferencias en la  velocidad de conexión a internet a nivel geográfico se aprecian con mayor claridad en el mapa de  la Figura 2. 

Figura 2. Velocidad media de bajada de internet (en Mbps.) por provincia y promedio  nacional. 1°T 2014 – 4°T 2022 

(10) CEPAL (2020) Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19. Disponible en:  https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45938/S2000550_es.pdf. 

(11) La serie histórica de velocidad de conexión promedio a internet se encuentra disponible para el total nacional y por provincia.  

Por otro lado, con información parcial, también se observan diferencias al interior de las provincias que no se reflejan en la velocidad promedio de bajada de internet por tratarse ésta de una medida  resumen, cuyo valor podría estar influido por valores extremos. Tomando los datos del AGR al  primer trimestre de 2021, se destaca que mientras su media es de 31,5 Mbps, su mediana –es decir,  el dato de velocidad de internet que se ubica a la mitad entre el mínimo y el máximo del total de  conexiones- muestra que 50% de las conexiones resultan iguales o inferiores a 12,0 Mbps. A su  vez, el 25% registra una velocidad que no supera los 10,0 Mbps. En la cota superior, el 25% de las  conexiones de mayor velocidad es igual o mayor a 50,0 Mbps. y 5% tienen por lo menos 100 Mbps. 

Es probable que la mayoría de usuarios con conexiones elevadas se trate de organizaciones y  empresas que requieren de estos servicios para sus operaciones. Por lo tanto, la velocidad de  conexión a internet de los hogares todavía parecería no ser la adecuada para responder a las  mayores demandas ligadas a la creciente digitalización. 

Por último, se registra un fenómeno de migración tanto a nivel nacional como local en el cual el uso  de computadora se reduce a la par que se incrementa el de celulares. En la Figura 3 se muestra  que tanto a nivel local como en el promedio nacional urbano el uso de internet y del celular presentan  una mayor penetración en la población que el empleo de computadora. En el AGR el porcentaje  promedio de la población que utilizó internet y celular en 2016-2020 prácticamente duplicó al de  computadora, manteniéndose esta relación cuando se observa el total de aglomerados de INDEC.  Por otro lado, mientras el uso de internet y celular crece suavemente en ambas jurisdicciones en el  período analizado, el uso de computadora se contrae hasta 2020 cuando se recupera en el Gran  Rosario y se estanca a nivel nacional. Es probable que el avance de los celulares responda a la  proliferación de los smartphones, que con permanentes avances facilitaron la ejecución de un  conjunto cada vez mayor de tareas que antes se realizaban por medio de una computadora, y a que  su costo de adquisición resulta más accesible comparado al de otros dispositivos.  

Figura 3. Porcentaje de la población de 4 años y más por utilización de bienes y servicios  TIC. Aglomerado Gran Rosario y Total 31 Aglomerados Urbanos. 

Comentarios