CIARA y CEC apoyan al gobierno en su decisión de dar de baja la licitación de la Hidrovía

Se presentó un sólo oferente y no es el actual concesionario de la Hidrovía. Las entidades quieren más competencia y riesgo empresarial.

A través de un comunicado, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro Exportador de Cereales (CEC) acompañó la decisión del Gobierno de dar de baja la licitación de la Vía Navegable Troncal (VNT) que se realizó en la mañana de ayer, y la decisión de una investigación de lo ocurrido durante la licitación de la misma, de acuerdo a palabras del vocero presidencial Manuel Adorni.

En el comunicado, CIARA-CEC expusieron que “entendemos que el anuncio del Gobierno de suspender la licitación de la Vía Navegable Troncal -comúnmente identificada como Hidrovía Paraná Paraguay- debe permitir fortalecer el proceso para lograr una concesión sólida que permita un dragado y balizado que nos conduzca a tener una Hidrovía competitiva, con un calado navegable de 40 pies en los próximos años, y una tarifa competitiva y menor a la actual. Seguiremos trabajando como usuarios directos de la Vía Navegable para acercar propuestas y solicitar que este año se lleve a cabo la adjudicación sin aval del Estado y a riesgo empresarial”.

La noticia

Así la confirmó Manuel Adorni tras conocerse que la empresa Dredging Environmental and Marine Engineering NV (DEME), que había denunciado irregularidades en el pliego de licitación, fue la única que presentó una oferta.

Por lo tanto el Gobierno confirmó que dio intervención a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, luego de que se conociera que se presentó una única oferta por la licitación de la Hidrovía Paraná Paraguay.

El oferente en cuestión, tal como expresamos más arriba, es la empresa de origen belga Dredging Environmental and Marine Engineering NV (DEME), la cual había presentado una serie de denuncias contra el propio pliego de licitación.

Esto lo confirmó en conferencia de prensa el vocero presidencial, quien afirmó que el Gobierno se encargó de realizar una “licitación transparente y competitiva que garantice el mejor servicio para los productores argentinos”.

A su vez, el portavoz informó que desde un principio se aclaró que “si había un solo oferente se daría de baja la licitación. Durante el procedimiento, sectores de la política, medios y sectores empresarios hicieron lobby en favor de sus propios intereses y le demandaron al gobierno que baje los estándares técnicos del pliego solo por beneficio propio”, denunció Adorni.

El vocero aseguró que “cada una de las impugnaciones recibidas por los potenciales oferentes fue respondida de manera pormenorizada por parte del Estado Nacional“, al tiempo que aseveró que la Justicia validó en tres ocasiones los argumentos del Gobierno, y constató así, que no hubo irregularidades “en el procedimiento de selección ni en la documentación licitatoria”.

Así, sostuvo que “llama poderosamente la atención” haber recibido una única oferta “pese a haber más de 11 empresas inscriptas para participar, de haber recibido consultas formales y de tener conocimiento informal de que algunas compañías ya estaban preparando su documentación licitatoria para competir“.

Además, hizo hincapié en que DEME, el único oferente, es “la empresa que se ocupó de detener el proceso con denuncias sobre una supuesta falta de transparencia”.

Entonces, anunció: “el Estado Nacional decidió dar inmediata intervención a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para que investigue la posible presión por parte del único oferente, DEME, sobre las restantes empresas o la existencia de una presunta asociación ilícita en perjuicio del Estado Nacional y los productores argentinos”.

El accionar previo de DEME

Dos de las empresas que anteriormente denunciaron irregularidades en el pliego de licitación –la belga Dredging International (Deme) y la danesa Rohde Nielsen– volvieron a la Justicia para intentar frenar el proceso, luego de que su primera presentación fuera rechazada por el juez contencioso administrativo Enrique Lavié Pico el pasado 15 de enero.

Estas empresas intentaron apelar el fallo judicial que desestimó su solicitud de suspensión del proceso licitatorio.

Deme y Rohde Nielsen sostenían que los requisitos de la licitación favorecen a la empresa belga Jan de Nul, concesionaria del servicio desde 1995 y principal candidata a continuar con el contrato por 30 años más, con posibilidad de renovación por otras tres décadas, de acuerdo a lo que informáramos el penúltimo día de enero 2025. Pero, finalmente, eso no sucedió porque se suspendió la licitación a la que sólo se presentó, contradictoriamente, DEME.

Oportunamente, el ex ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, ha expresado públicamente su desacuerdo con el proceso licitatorio. Según Dietrich, la posición crítica de su sector responde a la intención de que “a Argentina le vaya bien”, al igual que en otros debates políticos en los que han manifestado su postura. En este tema, Dietrich fue el protagonista de una propuesta superadora en el final del gobierno de Mauricio Macri, que finalmente no prosperó ante el cambio de gobierno en 2019.

Como ya lo expresamos en otras ocasiones, esta vía navegable es clave para la exportación de granos y subproductos desde Rosario y el corazón de la Argentina, representando más del 80% de la producción exportable del sector.

Comentarios