En la antigüedad, las leguminosas al igual que los cereales, algunas raíces y frutas tropicales, formaron parte de las primeras plantaciones realizadas por el hombre, además de haber sido base de la alimentación humana durante siglos.
Tal es así, que las arvejas, lentejas y garbanzos constituyeron los principales ingredientes de las comidas que alimentaron a la civilización egipcia, a lo que se sumó tiempo después las alubias blancas, procedentes del Nuevo Mundo.
Posteriormente, a partir del segundo milenio antes de Cristo, las legumbres se fueron extendiendo a otras regiones y se adaptaron a diferentes características climáticas en todos los continentes, y Argentina no fue la excepción. A mediados del siglo pasado las leguminosas empezaron a ser consideradas una interesante alternativa productiva, además de ser un producto de rotación de otros cultivos, razón por lo cual hoy se produce en exclusivas zonas del país.
Tal es así, que para su desarrollo encuentra su mejor lugar en la zona núcleo de la Provincia de Buenos Aires, Sur de Santa Fe y el Centro-Este de Entre Ríos. En cambio, para la producción de porotos, es Salta la provincia que ocupa el centro de la escena, y en menor medida Santiago del Estero, Tucumán, sud-oeste de Catamarca, norte de Córdoba.
Pero más allá de la búsqueda de acciones destinadas a incrementar la competitividad de la cadena alimentaria de legumbres, con desarrollo territorial y sustentabilidad ambiental, en éste períodos de análisis, solo quedó expuesta a los resultados dados por los factores climáticos más que a los recursos técnicos y a la oportunidad de negocio.
La sequía derrumbó las expectativas productivas en el país con una caída del 60%. Las 194 Mil toneladas exportadas de legumbres en 2013, pusieron cifras definitivas al volumen que se comercializó en el mercado internacional de legumbres, que hubiese podido ser muy superior a las 489 Mil toneladas correspondientes al año anterior.
Originalmente, el cultivo de porotos estaba centrado entre las zonas de Metán (Salta) y Trancas (Tucumán), en una banda que no superaba los 100 kilómetros, con un poroto blanco traído por los inmigrantes, que con el tiempo tomaría denominación de origen ya que en el mundo se lo reconoce como Alubia Argentino. En la actualidad el cultivo se encuentra expandido al noroeste desde el límite con Bolivia al norte de la Provincia de Córdoba. Pero ello trajo aparejado inconvenientes agronómicos y especialmente fitosanitarios.
La región donde se implanta este cultivo, quedó seriamente afectada frente a la repetida sequía. Las pérdidas generadas fueron importantes, perdiéndose la posibilidad de desarrollar una producción record como se intentaba alcanzar en esta campaña.
Sin duda, la situación climática comprometió el contexto económico y financiero en la totalidad de los productores dedicados a éste cultivo. La superficie sembrada fue de 276.000 hectáreas, pero sólo se pudieron cosechar 144.500 hectáreas, lo que representa una disminución del 48%.
La producción alcanzó las 96.109 toneladas, volumen que si es comparado con la campaña anterior, representa una merma del 73,39%.
Argentina es formadora de precios respecto del poroto alubia, especialmente con los de calidad Premium. Pero el precio de referencia quedó resentido dado que la producción obtenida se circunscribió al área sembrada y los rindes logrados. El factor climático, al igual que el año anterior volvió a ser determinante, afectando el desarrollo de éste y otros alimentos productivos.
En la Provincia de Salta se encuentra la cuenca más importante del país para la producción de porotos alubia y negro, ambos con altos rendimiento de 1.000 kg/ha y 1.200 kg/ha, respectivamente. Pero frente a las urgencias dada por el clima se vieron obligados a decretar la “Emergencia Agropecuaria”, al igual que en la Provincia de Santiago del Estero.
La sequía cambió el mapa productivo y lamentablemente se extendió a Jujuy. El estrés hídrico provocó que no se alcanzasen los niveles esperados siendo el rendimiento promedio de 665 kg/ha y con un nivel de calibre menor, pasando de mediano a chico.
En sí, los analistas señalan que es la peor campaña de la producción de porotos del país. No hay registros ni antecedentes de una sequía tan perjudicial, generalizada y persistente como la que se está superando.
A esta realidad productiva, se debe agregar las enfermedades fúngicas, como la Mancha Angular y/o Mustia Hilachosa, que se vieron favorecidas por períodos alternos de altas y bajas temperaturas, y alta y baja humedad relativa. Esta enfermedad se encuentra sectorizada en la zona sur de Salta, sudeste de Catamarca y Tucumán.
Mercado internacional
La producción mundial alcanza los 23 millones de toneladas de porotos de distintas variedades.
De ello, se opera en el comercio internacional solo 3,6 millones de toneladas.
Principales Productores de Porotos
Fuente: Minagri 2012 |
El 46% de la producción se obtiene en países de Asia, el 36% en América y el 18% en África, Oceanía y Europa. Los principales productores son India, Brasil, Myanmar (ex Birmania), China, Estados Unidos y México. Argentina oscila entre el octavo y décimo lugar, pero el escenario cambió momentáneamente por la coyuntura señalada. El volumen comercializado en 2013 apenas superó los 100 Mil ton, registrándose una caída del 70% respecto al año anterior.
Los principales países de destino del poroto argentino son Brasil, España, Italia cuya demanda es sostenida.
Exportaciones Argentina de Porotos En toneladas Fuente Minagri 2012 |
A pesar de los valores de las partidas de mayor calidad (1.100 a 1.600 u$s/ton), los inconvenientes señalados no lograron compensar económicamente los menores envíos colocados en el exterior. La cotización también se traslada a otros colores, como el blanco, el rojo y para la variedad cranberry.
En el año 2013 los ingresos generados por la exportación de poroto fueron de u$s 113,6 millones frente a los u$s 353,4 millones del año 2012, es decir un índice negativo del 68%.
Cabe señalar que, el poroto a granel tiene un derecho de exportación del 5% con un reintegro del 4,05% (es decir que tiene una retención efectiva del 0,95%).
Garbanzo
El diseño de la planificación de éste cultivo intenta conformar nuevas cadenas de integración con miras al mercado internacional, aunque se modificaron las pretensiones productivas por razones de fuerza mayor. Diversificar la producción, pasó a ser una decisión mucho más analizada que en años anteriores, es que el interés técnico y económico aparecía como una alternativa en la secuencia invernal, pero los efectos climáticos dejaron en la práctica una situación difícil de superar.
Producción Argentina de Garbanzo
Fuente Minagri 2013 |
Es sabido que la siembra se extiende (desde fines de abril a fines de junio), pero los mejores resultados, tanto en riego como en secano, se observan el mes de mayo.
La experiencia anterior, hizo hincapié en la calidad fitosanitaria de la semilla, las buenas condiciones del barbecho y control de malezas, entre otras, que pasaron a ocupar el centro de la agenda de los productores y/o trabajadores rurales.
La incidencia y severidad del clima más las enfermedades fúngicas, padecidas en la campaña anterior, llevaron el rendimiento medio de los lotes de producción muy por debajo del promedio histórico en algunas áreas y en otras las pérdidas fueron totales.
Ciertamente, la superficie plantada en la campaña 2011-12 fue récord, pero los productores de Córdoba y del sudeste de Buenos Aires y algunos lotes de Entre Ríos y Santa Fe, fueron severamente afectados por la presencia de un rápido marchitamiento, tizón y muerte de las plantas. Las primeras detecciones coincidieron con el inicio de formación de vainas y se identificó la Ascochyta rabidei, el hongo causante de la rabia del garbanzo.
Se cosecharon 73.132 hectáreas y la producción nacional alcanzó las 106.224 toneladas, pero las adversidades dejaron importantes secuelas además de las pérdidas. Y una de ella es el déficit de semilla con calidad superior.
Es por ello, que muchos productores desistieron de repetir su inclusión dentro de los ciclos de rotación. Tal es así, que la superficie comprometida en 2013 alcanzó solo las 13.561 hectáreas cosechadas y una producción de 13.366 toneladas, volumen que representa una caída del 87%.
Cabe señalar que el garbanzo es una especie, entre las que se pueden diferenciar dos tipos: Desi o Kabuli. Los Desi son cultivados principalmente en Oriente, cuya principal característica es que son granos más pequeños, con una tonalidad que va del rosado al púrpura, mientras que las variedades del tipo Kabuli, son granos grandes y el color va del crema al blanco.
Respecto a las variedades más difundidas en Argentina son Sauco (criolla), Chañaritos y Norteño, ambas obtenidas por investigadores de la Universidad de Córdoba. Otras variedades como mexicano, o Blanco Español, son de difícil adaptación por su sensibilidad a enfermedades fúngicas y climática.
Mercado internacional
La producción mundial es de 10 millones de toneladas, aunque el mercado global es bastante más reducido, si se lo compara con otras legumbres ya que apenas alcanza una comercialización de un millón de toneladas.
El principal productor es la India, que concentra el 74% del total mundial; siendo Australia el exportador más importante, al comercializar el 46% de la demanda total de garbanzo.
La sostenida demanda en 2011, posibilitó que Argentina comercializara Garbanzo a un precio medio de US$ 1050 por tonelada. La atractiva cotización generó una mayor actividad productiva, pero el flujo comercial en 2012 fue cambiando y el precio medio sólo alcanzó los US$ 970.
Pricipales Países Productores de Garbanzo
Fuente Minagri 2013 |
En el año 2013 se consolidó la tendencia a la baja y la cotización del producto se ubicó en un precio promedio de US$ 750.
La menor cotización estuvo asociada a la ventajosa situación generada por la mayor oferta al mercado mundial, al fluctuante nivel de los stocks de los principales países productores y exportadores, y en virtud a los mejores resultados productivos de México y Argentina en el ciclo 2011/2012 y posteriormente Australia y luego la India, fruto de la importante expansión productiva que ha logrado en su campaña de invierno en el ciclo 2012/2013.
Cabe señalar, que las mayores posibilidades comerciales del garbanzo argentino se inician en el mes de noviembre, cuando termina de ingresar la cosecha mexicana (que por cierto suele tener buenos calibres), y finaliza con el ingreso de la cosecha de la India.
En la campaña 2012 se exportaron 83 mil toneladas de garbanzo, lo que constituyó un récord histórico. En 2013 se alcanzó las 64 mil toneladas lo que representa una merma del 23%.
La mayor parte de las partidas exportadas corresponden a calibres de 7 y 8 milímetros y tienen como principal destino Europa. Los embarques de garbanzo calibre 9 milímetros –con valores FOB superiores a 1000 u$s/tonelada– representan apenas alrededor de un 15% del total declarado. Siendo las principales provincias productoras Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero, Salta y Catamarca, a las cuales se han incorporados algunas zonas de Bs. AS.
Hoy el mercado mundial de garbanzos se ubica en las 11 millones de toneladas de producción, siendo la India el principal productor, importador y consumidor del planeta. El principal exportador es Australia, seguido de Méjico. El comercio total es de más de 1 millón de toneladas.
Lentejas
La Lenteja (Lens esculenta), es una leguminosa rica en hierro y proteínas, cuya planta herbácea tiene vida anual y pertenece a la familia de las Papilionáceas o Fabaceae. La semilla crece y se desarrolla entre una y dos por vaina, son pequeñas, redondas y aplanadas.
La producción es sensible al exceso de agua y, asimismo un retraso en el suministro de este líquido en la época de floración, la cual es la más crítica en el crecimiento de la planta, puede ocasionar una importante reducción de la cosecha.
En la campaña 2012/13 se sembraron 17 mil hectáreas pero sólo se pudieron cosechar 600 y la producción apenas alcanzó las 230 toneladas.
En la campaña 2013/14 la performance cambió respecto al año anterior. Si bien se sembraron 11.750 hectáreas, se pudo cosechar 6.950, obteniéndose una producción de 4.580 toneladas.
El cultivo de las lentejas se destina sobre todo para la alimentación humana, especialmente por su alto contenido proteico, (25%). Por eso es un alimento que constituye una excelente fuente de vitamina A, vitaminas B, potasio, hierro y fibras. En ocasiones también es utilizado como forraje para alimentación de ganado.
Mercado internacional
De acuerdo con la FAO, el 58.4% de la producción de lentejas se encuentra en Asia, mientras el 33.1% se localiza en América.
El país de mayor producción a nivel global es Canadá, genera 1.04 millones de toneladas, esto es el equivalente al 28% del total mundial, país que sin embargo exporta el 88% de su producción. Le siguen en orden de importancia la India (25%), Turquía (15%) y Nepal (4%).
En el mercado mundial, la producción de lentejas estaría abarcando el 5.8% de la producción de legumbres secas. Las lentejas como las otras leguminosas son especialmente requeridas para conformar la dieta de los grupos de población que por lo general son de bajos ingresos.
En Argentina, a pesar de ser un producto económicamente accesible, el volumen exportado no es atractivo. En 2012 se colocaron embarque por 8.257 tn, siendo los principales lugares de destino Brasil, España y Uruguay, pero en 2013 apenas se pudo comercializar 114 tn. Tanto el factor climático como el económico, en cierta forma, desalientan el desarrollo de este cultivo de cara al futuro.
Arveja
La Arveja (Pisum sativum), es una leguminosa invernal. Si bien tolera el frío una vez emergida, en la etapa posterior a floración, es sensible tanto a bajas como a altas temperaturas.
Éste alimento está siendo considerado como una interesante alternativa comercial, tanto por su rentabilidad como por los beneficios agrícolas siendo antecesor de los cultivos de verano. Sin embargo, la característica que hasta el momento se impuso a la hora de producirlo, y a la que se aspira que sea modificada, recae en las arveja verde cuyos cultivares pertenecen a una variedad que da un tamaño de semilla cuyo calibre va de mediano a chico.
Las variedades son de ciclo corto, sembrándose desde principios de julio hasta mediados de agosto como fecha límite.
Las que prosperan y se desarrollan en Argentina, son la variedad Facón (de grano verde liso, foliosa) y Viper (de grano verde liso, semiáfila).
La cosecha se realizó durante los meses de octubre y noviembre. Para la campaña 2012/13 la superficie sembrada fue de 50.530 ha y las cosechadas alcanzó las 46.890 con una producción de 70.951 toneladas. En la campaña 2013/14 fue mínimamente superior. La superficie sembrada fue de 51.495 ha y la cosechada 51.445 ha alcanzándose una producción de 73.677 toneladas.
Cabe señalar que la producción evolucionó considerablemente en la zona Centro y Sur de Santa Fe, Entre Ríos, Este y Sud de Córdoba y Norte de Buenos Aires.
Consumo. La evolución del consumo de arvejas a nivel nacional es motorizada a través del producto enlatado. Las otras formas de agregarle valor es por medio de las partidas descascaradas para sopas caseras, también llamadas guisantes y en menor medida el producto congelado.
El consumo doméstico se ubica en torno a las 10 Mil a 13 Mil toneladas. El resto se exporta como arveja forrajera a Europa, especialmente a España, siguiendo en orden de importancia la India y Brasil.
Mercado internacional
Los principales países formadores de precio son Canadá desde la oferta y tanto la India como China lo hacen desde la demanda.
Por otra parte, con la implementada tecnología del congelado, se abrió una interesante oportunidad de negocio a nivel mundial, haciendo que el producto sea popular en la industria gastronómica en diversas regiones del mundo, incluso Argentina. La ductilidad de almacenamiento y conservación permitió que se consolide el producto como una alternativa de importancia tanto en la faz productiva como comercial.
La producción mundial es de 10,2 Millones de toneladas, liderado por Canadá que produce el 36% de la arveja seca, en orden de importancia le siguen Rusia, China, India y Francia. Respecto a la comercialización se ubica en torno a los de 4 millones de toneladas, siendo la India con (45%) el mayor importador, le siguen Bangladesh (13%) y la China (11%).
España es el primer comprador mundial de arveja seca, seguido por la India, Bélgica, Holanda y Bangaladesh.
Se puede afirmar que la demanda es creciente, en la campaña 2012 se exportaron 128.055 toneladas. Si bien en 2013 se pudieron comercializar a 44.192 toneladas, la oportunidad para interactuar en el mercado es halagüeña, solo depende de la escala de producción que pueda desarrollar.
Autor: Prof. Luis De Bernardis