FOTO DE ARCHIVO: Plantas de soja afectadas por una sequía son retratadas en una granja en Carcaraná, Argentina February 22, 2022. Picture taken February 22, 2022. REUTERS/Franco Trovato Fuoco NO RESALES. NO ARCHIVES

Lluvias tardías: se sembró un 16% más, pero habría 1,5 Mt menos de soja

La estimación para la soja 2024/25 se ajusta a 16,5 Mt, con un rinde de 32,2 qq/ha, lejos de los 40 qq/ha de la campaña pasada. La sequia de enero quebró las expectativas y dejó pérdidas irreversibles.

Entre el 6 y el 12 de febrero, las lluvias siguieron sumando en la región, repitiendo el buen arranque del mes. Los acumulados más altos se dieron en el centro/estemientras que el oeste tuvo los registros más bajos. El noroeste de región nucleo, que había quedado afuera en la previa, recibió esta vez  agua, como en Carlos Pellegrini, con 50 mm (sin contar los 40 mm extra que cayeron después de las 9 am del miércoles 12).

Tras estas lluvias, —y a pesar de las temperaturas extremas de esta semana que superaron los 40°C—  las reservas hídricas mejoraron en el centro, pasando de sequía a un estado regular a óptimo. En el norte, en cambio, sigue la escasez y la recuperación es despareja. Todavía faltan 60 a 110 mm para mejorar la situación.

La soja, contra las cuerdas en  región núcleo

La sequía se sentirá con fuerza en la cosecha 2024/25. La primera proyección es de 16,5 millones de toneladas, muy lejos del horizonte productivo que se tenía a la siembra con un clima normal y que permitía anticipar 19,2 Mt. Aunque se sembró un 16% más, consecuencia de que las lluvias llegaron tarde se podría obtener 1,5 Mt menos respecto al año pasado. La falta de lluvias en enero marcó un quiebre en las expectativas y dejó pérdidas irreversibles. Aunque las lluvias de febrero frenan el deterioro, se estima un rinde menor, de 32,2 qq/ha, 8 quintales menos que en la campaña pasada. Con 5,3 M ha sembradas y 151.000 ha que no se cosecharían, la producción de 16,5 Mt ubica a esta campaña en el puesto 11° del ranking de los últimos 15 años, muy por debajo del récord de la 2014/15.

Soja de primera: las lluvias llegaron, pero la recuperación es limitada

Las precipitaciones trajeron alivio, pero la soja de primera en la región núcleo quedó muy limitada y aún necesita de más lluvias para sostener este nivel productivo. Con el 55% del cultivo en pleno llenado de granos, y el 45% iniciando el mismo, la posibilidad de recuperación es baja. En Carlos Pellegrini advierten que hace diez días aún había margen para mejorar, pero la falta de lluvias y las altas temperaturas cambiaron el panorama: “Ya no podemos hablar de lotes que expresen todo su potencial y hoy hay bajas esperanzas de obtener rindes buenos”. Desde María Susana destacan que las lluvias frenaron mayores pérdidas, pero los rindes siguen ajustándose: “el 30% mantiene expectativas de 40 a 45 qq/ha, mientras que otro 50% ronda los 30-35 qq/ha”. En Pergamino, los técnicos estiman una merma mínima del 30%. En región núcleo el 35% de los cuadros sigue en condición regular a mala, aunque los lotes en estado malo se redujeron en 10 p.p. El 40% se mantiene en buenas condiciones y el 25% sigue en estado muy bueno a excelente.

La soja de segunda es la más sufrida y, a pesar del agua, las perdidas aún pueden seguir en aumento

La soja de segunda enfrenta un escenario aún más crítico que la de primera en la región núcleo, con el 80% de los lotes entre regulares y malos, un aumento de 20 p.p. respecto a la semana pasada. Aunque solo el 5% del cultivo está en la ventana crítica, el daño de la sequía fue tan fuerte que el potencial productivo ya está comprometido. En Carlos Pellegrini advierten que la soja de segunda es la más afectada por la falta de agua, “la mitad de los cuadros están en condiciones regulares. Hay lotes que han comenzado a perder gran parte de su follaje y por lo tanto no están teniendo nuevas producciones reproductivas. Se espera que el 30% de los cuadros tengan rendimiento por debajo de 10 qq/ha. En María Susana, donde la oleaginosa de segunda cubre el 20% del área, los técnicos califican la situación como crítica, con rindes proyectados entre 0 y 10 qq/ha. En Pergamino, Colón y el extremo sur de Santa Fe, el panorama es alarmante: “el 70% de la superficie está en malas condiciones y el 35% de los lotes ya se da por perdido”. (GEA / BCR)

Comentarios