El Gran Rosario despachó el 93% de los embarques de aceites vegetales en 2021

El sector alcanzó su mejor marca en 14 años. Crecieron 24% el año pasado y quedaron por debajo del récord de 2007.

Según lo publicado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, los envíos al exterior en buque de aceites vegetales sumaron casi 7,5 Mt en el último año, superando la marca del 2020 en un 24% y alcanzando el mayor volumen en 14 años (sólo quedó por debajo del récord de 2007). Además, se destaca que quedó sólo algo más de 100.000 t por debajo de ese récord y que se superó en casi 1 Mt a la mejor marca de la última década, que la ostentaba el 2019 con 6,5 Mt. Por otra parte, de este total de aceites despachados, los embarques de mercadería de origen nacional sumaron 6,6 Mt, mientras que los aceites de origen en Bolivia y Paraguay sumaron otras 0,9 Mt.

La cifra computa los siguientes aceites: de soja (tanto de origen argentino como paraguayo y boliviano), de girasol (de origen argentino y boliviano), de algodón, de maíz, de cártamo y de canola de origen boliviano.

Al igual que lo ocurrido con los subproductos agrícolas que se analiza con profundidad en otra de las notas del presente Informativo Semanal, parte de este incremento encuentra su explicación en la marcada recuperación de la industrialización de granos. La molienda de oleaginosas durante el último año creció considerablemente: la de soja se incrementó 18% vs. 2020 mientras que la de girasol un 25%. El mayor volumen de granos oleaginosos procesado en el último año decantó en un aumento en la producción de aceites, lo cual incrementó el saldo exportable.

Sin embargo, también hay otros factores específicos a los aceites vegetales que también explican el mayor volumen despachado en el último año. Por un lado, el consumo mundial de aceites creció considerablemente respecto del 2020, lo cual elevó la demanda. Tomando los tres principales aceites producidos y consumidos a nivel global: el de palma, el de soja y el de girasol, en los primeros dos el último ciclo finalizó con un récord en el consumo mundial, mientras que en el tercero fue la segunda mejor marca.

Por el otro lado, este mayor volumen también responde a la menor producción de biodiesel. En el último año, la producción de biodiesel en base a aceite de soja creció respecto de 2020. Sin embargo, si obviamos ese año por tratarse de un año particularmente atípico (dado que las restricciones a la movilidad impuestas por los gobiernos de un gran número de países luego de la irrupción de la pandemia desplomaron la demanda de combustibles), se puede apreciar que la producción de biodiesel durante el 2021 fue la más baja desde que se impuso el corte obligatorio en diésel y naftas en el 2010. Además, las ventas al corte fueron las más bajas desde que se implementó el corte mínimo obligatorio, incluso por debajo del 2020. Esto se debe a dos factores: por un lado, la tasa de corte obligatorio del biodiesel en gasoil se redujo transitoriamente en los primeros meses del 2021; por el otro, en agosto del último año se promulgó una ley que disminuyó la tasa de corte mínimo obligatorio de biodiesel y etanol en los combustibles.

Respecto del primer factor, la proporción obligatoria se redujo en enero 2021 al 5% (desde 10% que se encontraba vigente en diciembre 2020) para ir ascendiendo paulatinamente hasta volver al 10% original en abril del último año (esto no ocurrió con el etanol, que mantuvo en 12% el porcentaje de corte obligatorio en los primeros meses del año).

En cuanto al segundo, la Ley 27.640 Marco Regulatorio de Biocombustibles entró en vigor el pasado agosto y estableció una nueva tasa de corte del 5% para el biodiesel en gasoil y del 12% para el etanol en nafta con una eventual reducción al 9%.

De esta manera, resulta evidente que, durante la mayor parte del último año, la proporción obligatoria de corte de biodiesel en gasoil fue considerablemente menor al 10% que rigió desde 2010 en adelante, lo que redujo fuertemente la demanda interna de biocombustibles.

De esta manera, y considerando que el aceite de soja es el principal insumo en la producción de biodiesel, la caída en la demanda interna de biocombustibles decantó en una menor producción de este biocombustible y por lo tanto un menor consumo interno de aceite de soja. Así, un mayor volumen quedó disponible para enviar al exterior.

De hecho, observando los despachos de aceites vegetales en el último año con relación al año previo se aprecia que los embarques de aceite de soja fueron los que más se incrementaron interanualmente en términos absolutos: tomando la mercadería de origen argentino, en 2021 se embarcaron casi 900.000 t más que en todo 2020; mientras que si también se incluye la mercadería de origen boliviano y paraguayo el aumento asciende a casi 1,2 Mt.

En resumen, son numerosos los factores que influyeron en este buen desempeño de los despachos argentinos de aceites vegetales en el último año y que permitieron alcanzar la mejor marca en 14 años.

Prosiguiendo a desentrañar el origen de los despachos, se puede apreciar que el 93% de todos los aceites vegetales embarcados en el último año se originaron en las terminales portuarias del Gran Rosario, mientras que el 5% tuvo como origen a los puertos del sur bonaerense y el 2% restante se despachó desde el resto de las terminales portuarias del país. Si bien los despachos desde el Up-River crecieron considerablemente interanual (21%), los embarques totales crecieron en una mayor proporción impulsados por una fuerte suba en los puertos del sur de Buenos Aires (+51% i.a.) y sobre todo por un fenomenal crecimiento del resto de las zonas portuarias (+169% i.a.).

Desagregando por tipo de aceite se observa que prácticamente la totalidad del aceite de soja se embarcó en los puertos de la región (98%). Además, teniendo que es precisamente el aceite de soja el que mayor participación tiene sobre el total de embarques de aceites vegetales (de las 7,5 Mt despachadas en total, 6,8 Mt fueron de este aceite en particular, es decir, el 91%), es justamente el aceite de soja el que explica la elevada preponderancia de los puertos del Up-River.

De hecho, los embarques de aceites de girasol y de otros aceites se encuentran mucho más repartidos entre las diferentes zonas portuarias: de las casi 630.000 t de aceite de girasol despachadas en 2021, los puertos del sur de Buenos Aires embarcaron el 52%, mientras que las terminales del Gran Rosario el 48% restante; de las más de 38.000 t de otros aceites enviados al exterior, las terminales del Up-River y las otras terminales se repartieron el 50% cada una.

De esta manera, en el agregado total, la participación del Gran Rosario en el total de embarques de aceites vegetales desde puertos argentinos cayó en el 2021 (el mencionado 93% vs. el 95% en el año anterior).

En cuanto a los despachos por terminal, las tres principales fueron todas del departamento San Lorenzo: San Benito en tercer lugar con 786.000 t; Terminal 6 con 1,3 Mt en segundo lugar; y Renova en primer puesto con 1,5 Mt. Además, se repitió exactamente el mismo podio del año anterior.

Desagregando por producto, la Cámara Portuaria de Quequén fue la que mayor volumen de aceite de girasol despachó, en tanto que Renova fue la que predominó en los embarques de aceite de soja argentino. La terminal de COFCO de Timbúes lideró los embarques de aceite de soja paraguayo y la de Quebracho los del boliviano, mientras que Terminal 6 hizo lo propio en los embarques de aceite de girasol del país del altiplano. Además, también se destaca que todas las toneladas de aceites de maíz fueron despachadas desde la terminal Del Guazú, mientras que el resto de los aceites vegetales fueron todos embarcados en terminales portuarias del departamento de San Lorenzo.

Por último, en cuanto a los destinos de los embarques de aceites durante el último año, la mayor parte se dirigió hacia Asia (73% del total), mientras que América se ubicó en segundo lugar y África en tercero con 13% y 12% respectivamente. Europa recibió cerca del 2% mientras que Oceanía el 0,5%.

Desagregando en regiones subcontinentales, el Sur de Asia se erigió como el principal destino, con 4,6 Mt (62%) mientras que Sudamérica se ubicó en segundo lugar con algo más de 700.000 t (9%) y Asia Oriental en tercero con 550.000 t (7%).

Analizando los embarques por países y por productos se desprende que esta fuerte relevancia de Asia meridional se explica por la importancia de India. El gigante asiático se posicionó como el principal destino de los embarques de aceite de soja (3,1 Mt, equivalente al 45% del total de embarques de este producto). Además, en segundo lugar, se ubicó Bangladesh (670.000 t, un 10% del total), que también se ubica en la región sur del continente asiático.

En cuanto al aceite de girasol, el principal destino fue Irán, con 227.500 t equivalente al 36% del total de este aceite despachado en el último año. Además, un dato relevante es que los embarques hacia aquel país del Asia Occidental se multiplicaron por 7 entre el 2020 y el 2021. Por otra parte, también se destaca que India fue el segundo principal destino de los embarques de este producto.

Por último, Australia fue el principal destino de los embarques de aceite de algodón, mientras que Túnez fue en el caso del aceite de maíz. Todas las toneladas de aceite de cártamo despachadas se dirigieron hacia los Países Bajos, mientras que las de aceite de canola rumbearon hacia Colombia.

Fuente: BCR

Comentarios