Bajando costos operativos

En los sistemas de Cría Bovina Intensiva se busca siempre la aplicación de todas las herramientas o tecnologías disponibles, validadas y adaptadas para el buen manejo del rodeo de cría, tratando de lograr buenas producciones durante el ciclo de cría.

Como el sistema es de ciclo completo integrado con la agricultura, se busca la mejor complementación de actividades y resultados buscando ser no solo competitivo sino sustentables. De la misma forma se busca además, la complementación con las sucesivas etapas de recría y engorde de los terneros producidos.

El objetivo central está siempre dirigido a tratar de lograr elevadas producciones de granos y de carne por rodeo y por hectárea, que a su vez como se dijo, deben ser competitivas y complementarias con una agricultura del mejor nivel. Tratando de conservar el recurso suelo para poder lograr sustentabilidad productiva, ambiental, económica y social.

Lo más común que se piense es que todo proceso intensivo debe ser complicado, nada más alejado de esta realidad, en estos casos se busca simplificar todo lo posible la logística del trabajo en todas sus etapas. De esta forma se asegura la posibilidad de poder hacerlo y sobre todo la continuidad en el tiempo.

La idea es buscar la forma de hacer todos los trabajos en la forma más sencilla posible, sin la necesidad de grandes especialistas en ninguna área, el lema es que todos sepan hacer todas las actividades de manera de que no existan “imprescindibles”, que sin su presencia no se pueda hacer un determinado trabajo. Todos deben saber hacer todos los trabajos.

Una práctica que se adoptó en estos sistemas durante la etapa de cría, es el uso de herramientas como el creep-feeding, con el objetivo de que los terneros al pie de la vaca aprendan a comer granos, adaptando su joven rumen a pasturas pero también a cereales, se busca a su vez elevar el peso al destete y aliviar a las vacas en su lactancia. Para ello se utilizan desde hace muchos años los comederos tolva con rejas que solo permite el ingreso de los terneros a la comida y no de las vacas.

Esta práctica sirve también para que esos terneros aprendan a comer en comederos tolva, que serán utilizados también en la etapa del engorde a corral. En este caso la dieta está conformada por granos más un concentrado proteico-vitamínico-mineral, además con algún agregado de henos para proveer fibra.

El consumo en este sistema es a voluntad “ad libitum”, o sea que los animales regulan ellos mismos las necesidades de comida necesaria para lograr un buen crecimiento, desarrollo y engorde, en tiempos acordes con las expectativas productivas de los productores. Obteniendo  ganancias diarias razonablemente comparables a las logradas en feedlots con suministro diario y con “lectura de comederos”, donde se racionan dos o más veces por día buscando optimizar el consumo y la conversión de alimentos en carne.

Una de las grandes ventajas de este sistema es que los comederos tolva son cargados una vez cada 7-10 días según el tamaño de los comederos, con eso se libera tiempo del personal con un solo movimiento. En caso de amenazas de lluvias, es posible adelantar la llenada de los comederos para no romper el piso con los tractores y carros-tolvas cuando llueve. Otra de las ventajas es que no hacen necesario el uso de mixers, tampoco es necesario el trabajo de la gente los domingos o feriados.

Es recomendable disponer estos comederos en zonas previamente “alteadas” para evitar pozos o excesivo efecto de pisadas de los animales, evitando la formación de barro al lado de los comederos, facilitando así el acceso para la descarga del alimento y el acceso de los animales. Es muy importante que no falte comida en los comederos, o sea que los animales no tengan ayunos prolongados para evitar excesiva ingesta al reponerlos, disminuyendo de esta manera las posibilidades de acidosis, timpanismo o sobrecarga ruminal.

En este sistema la adaptación es más sencilla porque los animales ya saben comer y tienen adaptado el rumen a esta dieta, que sigue siendo la misma del creep-feeding, con la diferencia que se suspende la leche y el pastoreo directo, por lo tanto cuando se encierran debe asegurarse el consumo de henos u otra fuente de fibras que se irá disminuyendo según el caso. Cuando vienen animales de otro origen con el rumen no adaptado a granos, se debe realizar la adaptación con mucho cuidado y tiempo, no menos de 20 días utilizando comederos convencionales y aumentando la dieta en forma gradual hasta llegar al consumo esperado en feedlot.

Obviamente que si bien se evitan tiempo y movimientos para racionar, deben ser vigilados y supervisados periódicamente los animales, los consumos de alimentos, como también si algunos animales no se acercan al comedero, o si hay dominantes, y por supuesto si ocurren cuadros de timpanismo, acidosis ruminal, diarreas o algún otro disturbio durante su ciclo en los corrales, como por ejemplo que no “corra” bien la mezcla en la tolva, quedando apartadas sus partes por ejemplo el maíz del núcleo.

Hay que ser cuidadosos con este tema porque siempre existe la posibilidad de que algunos coman solo núcleo y otros solo grano, generando disturbios digestivos.

En un experimento realizado en la Unidad Integrada INTA Balcarce (J. Toffaletti et al, 2015), fueron comparados los resultados físicos y económicos entre un feedlot de suministro diario y el autoconsumo, donde si bien el consumo fue ligeramente mayor en el autoconsumo, no hubo diferencias significativas en las ganancias de peso (GD: 1kg/día), ni en la conversión de alimento en carne.

 Mientras que el margen bruto del autoconsumo fue un 21% mayor al suministro diario, explicado por el menor uso de maquinaria y mano de obra.

Como conclusión, se puede decir que es una forma de facilitar el trabajo en algunos casos, y en otros es la única posibilidad de racionar a los animales por falta de estructura o de herramientas.

Se necesita menor cantidad de personal para racionar y menos tiempo de trabajo. Todas son ventajas comparativas para los feedlots de chacra o de estancia, que simplifican las actividades que cada vez son más numerosas para lograr mejor y mayor producción.

Fuente: Engormix.com / Proagro

Comentarios