Arvejas: toda la cadena pierde

El mercado arvejero mundial está pasando un momento de fuertes contradicciones comerciales, con fundamentos alcistas y bajistas que no terminan de definirse y de esta forma no le terminan de dar un sentido definido al mercado. A esto debemos sumar en nuestro país los altos costos de Fobbing (diferencia de precio percibida por el productor versus precio FOB), lo que genera que la renta de la operación quede retenida bajo la forma de impuestos y en pesos.

Mercado Internacional

Se presentan como factores alcistas los siguientes puntos:

  • ·         Record de exportaciones de arvejas canadienses para el año comercial 2015 – 2016 con unas 587.000 Tm para el mes de agosto del corriente, con un aumento del 5% con respecto al mismo mes del año pasado. Durante el mes de Septiembre se exportaron desde Canadá unas 564.391 según el departamento de estadísticas de Canadá. Esto incluye las del tipo amarilla, verde y partidas.
  • ·         Problemas climáticos en la India, donde, hay un importante avance de la siembra en la temporada Rabi, siembra Octubre – Noviembre y cosecha Marzo – Abril, pero se  está realizando con niveles de humedad muy bajos. Ya la cosecha Kariff tuvo problemas y es de esperar que ocurra lo mismo en la presente campaña. Esto está generando un aumento en los precios sostén del garbanzo del tipo Desi que da el gobierno indio bajo el programa de Soporte Mínimo de Precios (MSP por sus siglas en ingles) con un aumento del 10% en Rupias y un 3.8% en dolares americanos. El MSP pasó en Rupias de 3175 a 3500 por cada 100 kgs, lo que significa un pasaje de U$S 518/tm a 530/Tm. La importancia de este dato radica en que la arveja amarilla es directa competidora de este garbanzo en el consumo del habitante de ese país.
  • ·         Esto se refleja en buenos precios internos, tanto en Australia como en Canadá, pero en dolares australianos o canadienses.

Se presentan como factores bajistas los siguientes puntos:

  • ·         Fuerte devaluación del dólar canadiense vs dólar estadounidense lo que le da al origen de ese país un nivel de competitividad muy alto. Lo mismo ocurre para el caso australiano. Al 1 de Noviembre de 2014 el valor del dólar canadiense era de 1.135 por dólar americano, mientras que el dólar australiano valía 1.155. Al 1 de Noviembre de 2015 el valor de ambas monedas era 1.317 y 1.404 respectivamente, con una devaluación del 16% para el primer caso y del 21.5% para el segundo.
  • ·         Sobre oferta de arvejas verdes por parte de Canadá, situación que tarda en acomodarse y fue en respuesta al gran faltante ocurrido en las campañas 2012-2013 y 2013-2014. Debe sumarse a esto los problemas de calidad de la cosecha canadiense, lo que genera una sobre oferta de grados de calidad inferiores afectando el origen argentino.
  • ·         Fuerte devaluación del Real brasileño, generando una caída del precio FOB argentino desde los U$S 574/tm promedio para todo el año 2014 a los U$S 412/tm promedio para el año 2015, aunque el volumen exportado al mes de Octubre de cada año fue exactamente el mismo, con unas 22.500 Tm para cada temporada según datos de la AFIP.

Factores internos

Sumado a lo antes descripto, si comparamos los valores promedio FOB informados por Aduana a través del Sistema María y vemos los precios a productor publicados por uno de los exportadores más importantes de la Argentina vemos el siguiente cuadro.

Más allá de los valores nominales que pueden ser relativos a cada exportador, vemos que la brecha entre el valor FOB y el precio a productor es máxima para el año 2015. Y esto no significa que el exportador está capturando mayores ganancias, sino que los costos internos aumentaron fuertemente en dolares constantes debido fundamentalmente al atraso cambiario al cual está sometida toda la cadena de exportaciones argentina.

La siguiente tabla muestra los valores Fobbing promedio para los últimos cinco años, los que incluyen una ganancia bruta estimada por nuestra consultora del 7% salvo para el año 2013 y la incidencia del IVA sobre los gastos intermedios comparados con la ganancia teórica percibida por el exportador.

Tabla N°1. Fobbing promedio anual, ganancia estimada e importancia del IVA en la operación de exportación.

 

Año 2011

Año 2012

Año 2013

Año 2014

Año 2015

Fobbing Total promedio

U$S 143

U$S 143

U$S 311

U$S 197

U$S 226

Ganancia sobre el Fob estimada

U$S 28

U$S 30

U$S 150

U$S 38

U$S 28

Fobbing neto de ganancias

U$S 115

U$S 113

U$S 161

U$S 159

U$S 198

IVA sobre el Fobbing menos la Ganancia

U$S 24

U$S 24

U$S 34

U$S 33

U$S 42

Diferencia entre la Ganancia teórica y el IVA de los gastos

U$S 4

U$S 4

U$S 116

U$S 5

-U$S 14

Datos de elaboración propia en base a datos del Sistema María y Agricultores Federados Argentinos

Salvo para el año 2013, donde hubo un pico del precio FOB debido a un quiebre en la producción de arvejas verdes de origen canadiense, lo que generó ganancias muy superiores al promedio, vemos que para la campaña 2011/2012/2014 la ganancia de la operación de exportación quedó retenida casi en su totalidad en el IVA que el estado debía devolver al exportador, generando un problema financiero y un riesgo cambiario ya que el monto correspondiente a este impuesto queda pesificado y no genera interés a favor del exportador. Pero para la campaña 2015, la diferencia entre el IVA de los gastos de Fobbing y la ganancia de la operación de exportación es directamente negativa. Por cada tonelada exportada, el exportador recibe U$S 14 menos que el monto necesario para exportarla. Por cada U$S 100 que invierte, recibe en su cuenta corriente U$S 86 y el queda un crédito fiscal de U$S 14. Si bien económicamente la operación no es negativa ya que el IVA pasa a ser un crédito y por lo tanto un activo, financieramente la operación de exportación es directamente perdidosa. Si esto no cambia a la brevedad, el negocio deja de ser viable en el cortísimo plazo ya que genera montos creciente de deuda con el sistema financiero o una descapitalización acelerada.

Es importante que el nuevo gobierno, sea cual fuera, tome nota de esta realidad ya que los problemas no se arreglan solamente con quitar retenciones a las economías regionales. El futuro del cultivo de arvejas pasa sin dudas por el incremento de la producción de arvejas amarillas, tipo de producto que demanda fundamentalmente el sub continente indio y la China. Argentina tiene una excelente oportunidad de poder cubrir la demanda potencial de los próximos diez años, pero es necesario que los costos de llegada a puerto sean lo más competitivos posible, de forma tal de estar a la misma altura de orígenes sumamente eficientes como Canadá, Australia y Estados Unidos. Si queremos tener un sector legumbrero activo y pujante para los próximos diez años, es fundamental que esto ocurra.

Autor: Ing. Agr. Adrián C. Poletti

Comentarios