Arpini: “El valor del m2 de los parques industriales no se ha movido en los últimos dos años. Sigue estando en un promedio de cien dólares”

Rosario y zona metropolitana se posiciona como una de las más evolucionadas en materia de Parques Industriales a nivel país, con 40 unidades productivas.

La provincia de Santa Fe tiene radicados en toda su superficie 65 áreas y parques industriales, de los cuales 55 tienen reconocimiento provincial y 37 están registrados en el Registro Nacional de Parques Industriales, lo que les permite acceder a beneficios impositivos y Aportes No Reintegrables para obras intramuros. De los espacios relevados, 40 están en el sur, 14 en el centro y 11 en el norte. De este modo, Santa Fe se ubica en el segundo puesto del ranking nacional, sólo detrás de Buenos Aires.

 En relación a estos números y para darle una columna vertebral al leitmotiv de nuestra revista, conversamos con Patricio Arpini, reconocido Corredor Inmobiliario -M.0641-, especialista en Inmuebles Productivos, actualmente Vicepresidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario -COCIR- y vocal de CIALI.

“Rosario y su zona metropolitana, está preparada para el desarrollo y crecimiento de estas actividades productivas. En la actualidad, la región se posiciona como el principal polo productivo del país, por los recursos con los que cuenta y las vías de comunicación terrestre, aéreas y marítimas que nos conectan con todo el mundo. También, por los recursos humanos capacitados y especializados, la infraestructura de servicios, y la amplia oferta de inmuebles aptos para empresas”. Comienza describiendo Arpini.

A este panorama favorable, Patricio resalta que: “sumado esto a las áreas y parques industriales que se desarrollan en toda la zona, más los beneficios impositivos y las promociones industriales, y una amplia lista de ventajas para las empresas que busquen radicarse aquí, se un verdadero fortalecimiento de los parques industriales, logísticos y tecnológicos en la región Sur, que viene de hace mucho tiempo, es una lógica que se mantuvo a lo largo de los cambios políticos desde que se instauró la democracia definitivamente en la Argentina”.

También juegan un papel fundamental, las políticas duraderas: “marcadas por el nivel de desarrollo que tienen esos lotes para industria, organizados y planificados con inversión privada, y con el acompañamiento que está haciendo tanto el gobierno provincial junto a los municipios de Rosario y el gran Rosario, la inversión se está consolidando, dando pasos firmes y buscando una estabilidad en el tiempo”.

Hay que tener en cuenta que se puede trabajar: “con beneficios impositivos, amplia oferta en terrenos productivos para empresas, como el caso de Ciudad Industria en Funes, en la entrada a Rosario, sobre la autopista a Córdoba con casi 300 has en lotes, con el 40 por ciento de la capacidad disponible, es un ejemplo. Del lado de Rosario, al lado de Ciudad Industria se abre otro proyecto para un futuro cercano, un predio de 100 has también de los mismos desarrolladores. Más el Parque Industrial Metropolitano con su segunda etapa en Perez,  muy cercano a Funes dentro del Gran Rosario, marca un triángulo industrial donde prácticamente van a estar integrados, completando así una gran área industrial.

Avanzando con la enumeración de otros ejemplos, Arpini destacó: “Estamos trabajando en la segunda etapa del Parque Industrial de San Lorenzo y en la segunda etapa del Micro Parque Industrial en Alvear. Además, ya operan empresas dentro del Parque Industrial Avant Alvear, ubicado sobre la Ruta Nacional A012, en jurisdicción de esa localidad, a solo 15 minutos de la ciudad de Rosario.

Una de las principales ventajas competitivas de estos parques radica en su proximidad tanto al puerto como a la autopista hacia Buenos Aires. Actualmente, muchas empresas radicadas en Buenos Aires realizan sus trámites aduaneros en Rosario, ya que resulta mucho más ágil que en los parques industriales ubicados en territorio bonaerense.

Particularmente, el predio de Alvear cuenta con un depósito fiscal que permite almacenar mercadería de origen nacional o extranjero. Con 80.000 metros cuadrados ya vendidos y 38.000 metros cuadrados de galpones en construcción, este parque posee todas las aprobaciones necesarias para su funcionamiento: estudios de impacto ambiental, factibilidad eléctrica otorgada por la EPE, plano de medición aprobado por el Catastro provincial, estudio hídrico y certificado de factibilidad hídrica, además de la aprobación de la Comisión Interministerial de Evaluación de Predios para la Radicación de Parques y Áreas Industriales”.

A 100 dólares el metro cuadrado

El Sur tiene grandes espacios para el crecimiento, al contrario del centro provincial, donde hay menos terrenos productivos libres y se saturan las instalaciones. Aquí hay lugar para crecer. “Hay una gran oferta de lotes en Parques Industriales de toda la región del gran Rosario, que hace que se estabilice la banda de los precios de venta dado que es muy favorable para el mercado compuesto por los empresarios industriales, que necesitan instalarse en estos agrupamientos donde la sinergia de servicios, infraestructura y conectividad, hacen que cada empresa que logre instalarse, se potencie rápidamente. Una demanda que si bien no está en los niveles deseados pero sigue su derrotero firme y permanente, permite verificar que se siguen adquiriendo lotes y construyendo galpones o naves industriales. No sólo es la demanda de las empresas productivas, sino también de inversores que construyen naves para poner en renta”.

Entonces, además del empresario que arriesga su emprendimiento industrial, para optimizar su lugar de trabajo, de producción y desarrollo, también está el visionario con ojos de inversor en busca de hacer rentables estos espacios productivos, generan negocios inmobiliarios de compra para construir naves industriales y ponerlas en alquiler, en busca de una rentabilidad mucho más creativa que la tradicional.

Al respecto, Patricio Arpini, analiza que estos nuevos actores, abren el abanico de propuestas y por lo tanto: “los precios se estabilizan en dólares y a pesar de que la inflación en pesos supera a los dólares aplacados, el valor del metro cuadrado no se ha movido en los últimos dos años, sigue estando en un promedio de cien dólares el m2. Esto da la posibilidad a mayor instalación de empresas, a que tengamos tierras competitivas para que las empresas nacionales o multinacionales elijan venir aquí”.

También contribuye la seguridad jurídica: “la Ley Nacional de Parques Industriales viene a darle mayor impulso, más competitividad al sector de la producción, la logística, los servicios, ha generado un marco de parques productivos, más amplios en materia de logística y tecnología, con promoción industrial, préstamos y financiamiento para estos agrupamientos. Un Consejo del sector público y privado va a monitorear los procesos, y esto le da un marco legal, técnico y de previsibilidad muy importante a una inversión de tamaña envergadura”.

En definitiva todo suma: “sustentabilidad, energías renovables, reducción del costo energético, responsabilidad social en el cuidado del medio ambiente, con más empleo, más producción, un desarrollo no sólo económico sino social, de toda la comunidad. El Parque Industrial es una herramienta para ordenar el territorio, crear empleo, es un pilar fundamental para el desarrollo”.

Y como son unos 40, podemos seguir enumerando: “más alejados de Rosario, aunque en la zona sur de la provincia, hay parques en San Jerónimo, un Parque Industrial privado en Carcarañá que tiene una extensión de tierra disponible a la venta sobre ruta 9, Armstrong tiene uno que se está consolidando, Villa Constitución, Arroyo Seco. Alrededor de 65 Parques Productivos tiene la provincia. En etapa de estudio y proyecto, puede haber unos 38 parques más. Lo cual da un panorama de cómo van creciendo estos desarrollos con el tiempo. Las industrias hoy eligen estar dentro de los parques por los servicios, accesos, seguridad por sobre todo, porque se optimizan los costos, controles de accesos, cámaras, cercos perimetrales, todos beneficios pagados por expensas”.

Permanentemente se está buscando aportar facilidades y servicios: “la creación de la Ventanilla Única para Trámites, para presentar anteproyectos, prefactibilidades, planos y demás exigencias para una inversión nueva, están manejados por una sola persona, asignada para cada empresa, en representación de la provincia. Esto es muy positivo desde el punto de vista burocrático y de la agilidad que se le quiere otorgar a cada instalación industrial, comercial o de logística que elija un determinado Parque. Hay muchas novedades en materia tecnológica que aportan a lo que se da en llamar las naves o galpones inteligentes con conectividad, robótica, etc.”

Entrando en el tramo final de la charla, nuestro especialista abordó la realidad de la ciudad de Rosario: “la ordenanza de Rosario sobre Suelos Productivos de 2020 que modificó toda la estructura de la producción de la ciudad, mejoró muchísimo la situación de la radicación de empresas con promociones de impuestos, desarrollo de terrenos en zonas industriales con factor de ocupación del suelo interesante, donde se aprovecha al máximo posible los terrenos. Acciones positivas desde el estado tanto provincial como municipal que permiten fomentar la instalación de empresas y construcción de naves, directamente vinculadas al sector privado, hacen un encuentro de objetivos comunes que potencian totalmente el ambiente socioeconómico de la ciudad y su región”. Los parques industriales representan el mejor formato de esquema colaborativo y sinérgico para la pequeña y mediana empresa, fundamentalmente. La tendencia que comenzó a consolidarse en el área metropolitana de Buenos Aires por el 2010, hoy es una realidad que acompaña a ciudades de diferentes escalas: Rosario, Funes, Alvear, Pérez, Armstrong, San Lorenzo, son algunos de los ejemplos del sur santafecino.

Comentarios