Puccini le propuso a Milei 4 correcciones al decreto que habilita la importación de maquinaria usada

El ministro santafesino advirtió que la medida pone en riesgo a más de 1.000 pymes del sector agrícola. Planteó cambios en el IVA, los aranceles, la trazabilidad y los controles fitosanitarios.

El ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, le reclamó al gobierno nacional modificaciones urgentes al decreto 273/2025, que habilita la importación de bienes de capital usados, incluyendo maquinaria agrícola, alimenticia y de otros rubros industriales. A través de un extenso mensaje publicado en su cuenta de X, el funcionario advirtió que esta medida “puede transformarse en un riesgo permanente para los clusters productivos asentados hace décadas en el país” y, en particular, en la provincia de Santa Fe.

Según remarcó Puccini, en Santa Fe se concentra casi la mitad del total de empresas del país dedicadas a la maquinaria agrícola, con más de 1.000 firmas que generan entre 10.000 y 12.000 empleos directos. “Se trata de entramados productivos compuestos en su mayoría por pymes que nacieron en un garage, con décadas de esfuerzo familiar, inversiones y desarrollo, y que hoy marcan estándares de calidad internacional”, señaló.

Si bien reconoció que el país necesita avanzar hacia “una Argentina menos burocrática y más competitiva”, subrayó que esa transformación no puede implicar el desmantelamiento del tejido industrial que costó generaciones construir. “No queremos que nuestro país, después de décadas de construir liderazgo y calidad en la fabricación de maquinaria, termine siendo el patio de descarte de usados del mundo”, lanzó.

En ese sentido, advirtió que la incorporación de equipos obsoletos importados puede frenar la modernización tecnológica local, ralentizar el desarrollo industrial e incluso poner en riesgo la sanidad vegetal, si no se aplican controles adecuados.

Para corregir el rumbo del decreto, Puccini elevó cuatro propuestas concretas al gobierno nacional:

  1. Régimen de Comprobación de Destino: garantizar la trazabilidad de los bienes importados y que efectivamente lleguen al usuario final, evitando reventa o desvíos.
  2. Corrección del saldo técnico de IVA: actualmente, los fabricantes compran insumos pagando el 21% de IVA pero venden sus productos al 10,5%, generando un crédito fiscal que distorsiona los costos. Propuso equiparar ambas alícuotas al 10,5%.
  1. Reducción de aranceles a insumos importados para producción nacional: hoy se ubican entre el 10,8% y el 18%, lo que encarece la fabricación local frente a la maquinaria usada importada.
  1. Controles fitosanitarios obligatorios para evitar que las importaciones introduzcan plagas o enfermedades que afecten la producción agrícola nacional.

Puccini sostuvo que “la apertura comercial debe equilibrar competitividad y crecimiento industrial”, especialmente en un año en que la industria viene cayendo y las importaciones superan la producción local. “Lo que debemos resolver son las asimetrías con el mundo para que nuestras empresas puedan competir en condiciones justas”, afirmó.

Finalmente, el ministro propuso avanzar hacia un modelo de desarrollo federal, con reglas claras, apoyo a la innovación y una política industrial que no castigue a los que producen. “Si realmente queremos que el productor tenga competitividad y rentabilidad, es esencial eliminar las retenciones. Producir en Argentina debe valer la pena”, concluyó.

 

Comentarios