Santa Fe va en busca de una nueva Constitución

Por: Darío H. Schueri – Desde Santa Fe                                                      06/4/2025

La Iglesia Católica santafesina a través de sus cinco obispados a una semana de las elecciones arrojó luz sobre la importancia de la reforma de Constitución provincial, cuyo primer paso será el domingo 13 con la elección de los 69 Convencionales Reformadores (o Constituyentes, si se los prefiere).

Guía Católica para ir a votar

Sabedores de que a la mayoría de quienes desean ocupar una banca de Convencional pareciera que solo los atrajo un posicionamiento político para algún cargo electivo a futuro, los obispos de las cinco Diócesis santafesinas le dieron a los fieles – y laicos en general – una hoja de ruta para cuando tengan que ir a votar.

¿Por qué difundir este documento catequístico a tan solo pocos días de las elecciones?; inferimos que la Iglesia, que sabe perfectamente que la sociedad tomará conciencia recién esta última semana de la trascendente elección del domingo que viene (13) para elegir a quienes habrán de renovar 42 artículos de la Constitución santafesina, quiso resaltar lo que desde la perspectiva de su magisterio debería abarcar la reforma, básicamente aquello relacionado con “los valores de la dignidad humana, la justicia social y la vocación de fraternidad que anima la misión de la Iglesia”.

Los pastores de la iglesia católica, cuando ya las campañas están expirando y todos los candidatos dijeron lo que tenían para decir, les habla a los fieles – y laicos en general – instándolos a recordar si en este tiempo de proselitismo los postulantes hicieron mención alguna a los puntos por ellos subrayados, porque serán los hoy candidatos, el lunes que viene Convencionales, los que estarán ante “una oportunidad histórica para dejar una huella en la vida institucional de nuestra provincia.”

Pero es la sociedad quien que los elegirá

Mixturando lo espiritual con lo político, los obispos hablan de “repensar nuestras instituciones, fortalecer la democracia y consolidar derechos que reflejen las realidades y desafíos actuales”, dentro de “un marco normativo que garantice justicia, equidad y desarrollo, con la mirada puesta en el futuro”.

Los prelados apelaron a la sutil dialéctica milenaria de la Iglesia Católica para pedirle a los futuros Convencionales que respeten, no solo el derecho de la vida por nacer (establecido ya en la Constitución Nacional pero violentado en la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo), sino abarcando al “derecho madre de todo derecho: resguardar y promover la dignidad de la vida humana en cada una de las etapas de su desarrollo -desde la concepción hasta su término natural-, esto incluye garantizar el acceso a la salud y la educación de calidad, a la vivienda propia, al trabajo en condiciones dignas y el cuidado del medio ambiente”.

Les piden a los futuros reformadores que dentro del “diálogo y consenso” busquen “el bien común superior para Santa Fe, y no sólo intereses sectoriales o de coyuntura”; sin dejar de lado algo liminal para los católicos en la enseñanza pública: la ESI (Educación Sexual Integral) con ideología de género, cuando hablan en el documento de “valorar a la familia como agente primario en la formación de las personas, de la identidad, sus valores y su sociabilidad”.

Y le pide, casi que le ruega a los santafesinos, que “como ciudadanía nos involucremos informándonos, participando activamente y ejerciendo nuestro derecho y obligación al voto, y siendo conscientes de las propuestas que elegimos al apoyar a determinados candidatos o agrupación política”.

¿Nación actuó por despecho contra Santa Fe?

Desde el gobierno se niegan a pensar que la orden de Vialidad Nacional de ordenarle a su par provincial suspender el inicio de la obra de construcción del nuevo puente carretero que unirá esta capital con Santo Tomé, paralelo a tan solo seis metros de distancia del actual, fue una desquite por la contundente carta enviada el 20 de marzo último por el Ministro de Obras Públicas de la Provincia Lisandro Enrico al Ministro de Economía de la Nación Luis Andrés Caputo, anoticiándolo del incumplimiento del “Convenio Marco de Colaboración en materia de Obras Públicas”, formalizado el 25 de junio de 2024 entre el Secretario de Obras Públicas de la Nación Ing. Luis Enrique Giovine y Gobernador de la Provincia de Santa Fe Maximiliano Nicolás Pullaro.

En la misiva, Enrico le hace saber a Caputo que (…) “las partes asumieron obligaciones recíprocas relacionados con obras públicas que se encontraban financiadas por el Estado Nacional. En tal criterio, en la cláusula primera del citado “Convenio marco” se acordó que la Provincia de Santa Fe tomaba a su cargo una serie de obras y, por su parte, el Estado Nacional se comprometió a continuar con “la financiación y/o ejecución de las obras” (sic) que se especificaron en el Anexo II de dicho convenio”.

El listado de obras que Nación se comprometió a continuar, y que Enrico reprocha no haberlo hecho, son unas trece, de las cuales tres se enumeran como “sin iniciar”, tres como “neutralizadas”, cinco “sin ejecución”, y dos “paralizadas”.

En tal sentido, Lisandro Enrico le solicita a Luis Caputo “el fiel cumplimiento de lo acordado, y se proceda de inmediato con la ejecución y financiación de todas y cada una de las obras asumidas por el Estado Nacional, cuyo estado de situación se detalló más arriba”.

Pullaro admite que quisiera ser reelecto

En una entrevista mano a mano con este Medio, el Gobernador de la Provincia Maximiliano Pullaro “no le esquivó al bulto” cuando le preguntamos si avaló la reforma de la Constitución solo para tener la posibilidad de ser reelecto: “decir eso, como algunos lo dicen, es subestimar a la gente; nuestro frente es el único que planteó las limitaciones de los mandatos de los cargos electivos: una reelección para todos; y los santafesinos me volverán a acompañar si entienden que resolvimos los problemas financieros, de seguridad, educación; en definitiva si hicimos un buen gobierno”.

Pullaro reconoció también que si bien tiene la potestad otorgada por la Ley de Necesidad de convocar a la Convención Constituyente dentro del año de sancionada la norma, lo hará consultando a sus 68 pares constituyentes electos.

Ilumina la Iglesia Católica como faro espiritual con responsabilidad terrenal de cara a la elección de Convencionales Reformadores: “nos encontramos en un punto de inflexión, una oportunidad única para repensar nuestras instituciones, fortalecer la democracia y consolidar derechos que reflejen las realidades y desafíos actuales con la mirada puesta en el futuro.”

Comentarios