¿Santa Fe representa el modelo de país ideal?

Por: Darío H. Schueri – Desde Santa Fe                                                 27/4/25

Mientras el Gobernador Pullaro anunció que la reforma de la Constitución santafesina comenzará el 14 de julio, hay un debate que subyace en los cenáculos económicos e industriales: ¿hacia qué modelo de país vamos con Javier Milei?. Dirigentes gremiales empresarios, sobremanera Pymes, sostienen que el rumbo libertario es financiero especulativo y no productivista. ¿Dónde se ubica la Provincia de Santa Fe en ese debate?

Algunos dirigentes gremiales empresarios, esencialmente Pymes, afirman que con los libertarios vamos hacia un sistema de especulación financiera “que ni Martínez de Hoz se atrevió a hacer” memoran, y lo explican a través del carry trade ó bicicleta financiera, que es una inversión realizada en moneda local para, luego de un determinado plazo, obtener un beneficio en moneda extranjera.

Diego Redondo, Director Financiero del Banco Digital Voii dice que “el carry trade funciona cuando el dólar cuesta 1.400 pesos, no a 1.100”, y se pregunta si alguien tomaría el riesgo de vender sus dólares y colocarlos a plazo fijo en un escenario donde es probable que la tasa baje.

Nosotros inferimos, desde nuestra ignorancia supina en temas económicos, que el actual modelo económico financiero con orden fiscal y monetario, quizás distorsione los análisis en retrospectiva que muchos especialistas- y porque no empresarios- ensayan con la muletilla: “esta película ya la vivimos”, mirando imágenes de crisis anteriores con un software desactualizado.

Vamos a ir más allá aún con la discusión de fondo en el país, planteada desde las contradicciones entre un modelo de país de especulación financiera – como el que para muchos lleva adelante el Presidente Milei – ó un esquema desarrollista, que para no pocos de los que abonan ese debate lo atan a las políticas que hubiera desarrollado el ex Ministro de Economía y candidato presidencial Sergio Massa – a quien apoyaron – en caso de haber ganado (sin reparar en que imprimiera 2.2 billones de pesos para ganar demagógicamente las elecciones, que nos puso al umbral de la híper inflación).

El kirchnerismo durante dos décadas llevó adelante una matriz de protección de los derechos civiles de las minorías y redistribución de los recursos mediante el agrandamiento del Estado Benefactor, con origen conceptual noble, pero que devino en un fenomenal andamiaje de corrupción, pobreza e inflación que la sociedad le encomendó a Javier Milei desactivar.

Hoy tenemos un esquema de achicamiento y ajuste del Estado con inflación a la baja, pero dos deudas a saldar: la reactivación económica y el consecuente bienestar social. Lo acaba de plantear el gobierno santafesino con la caída de la coparticipación en un 42% de la primera quincena de abril con respecto de marzo: hay una inflación tendiente a la baja, pero con escasa recaudación, fundamentan.

El abogado, empresario e incansable divulgador de la economía del conocimiento, Miguel Peralta, señala que lo que está ausente de la agenda política es el debate acerca de cuál es la mejor estrategia para incentivar la producción nacional que tiene mercado a nivel global.

Pullaro: el “liberkeynesiano”

¿Santa Fe encarna ese deseo productivista con apoyo estatal del cual aparentemente descree la iglesia libertaria?.

En tal sentido, el gobierno santafesino acaba de informar que las solicitudes de créditos con tasas subsidiadas ofrecidas en la reciente muestra Expoagro, superan los 78.300 millones de pesos sobre una oferta de 83.750 millones de pesos a través de una oferta de 26 herramientas crediticias mediante acuerdos con el Banco Nación, el Nuevo Banco de Santa Fe y el Banco Municipal de Rosario (además del CFI) con préstamos para la adquisición de maquinaria, capital de trabajo, conectividad, eficiencia energética, riego e infraestructura turística, entre otros rubros”, según contó el titular de la cartera productiva Gustavo Puccini, quien agregó que superan lo otorgado con respaldo provincial en 2024.

En sintonía con ese pregón desarrollista, el Ministro de Economía Pablo Olivares acaba de anunciar un nuevo beneficio impositivo para “aliviar la carga de los sectores productivos”, consistente en reconocimiento del pago del Impuesto Inmobiliario abonado en el período fiscal 2025, como crédito fiscal y descontarlo en el pago del Impuesto sobre los Ingresos Brutos.

Olivares sostuvo que esta medida se acopla con la estabilidad fiscal para PyMEs, la elevación del piso para la exención de ingresos brutos para las industrias, el mantenimiento de la exención para las actividades agropecuarias, reducción considerablemente del inmobiliario rural y ampliación del universo de exenciones para otros impuestos y tasas.

En un mundo convulsionado, en el que la incertidumbre es tan grande que la principal potencia occidental y abanderada del libre comercio, EEUU, debe apelar a recetas proteccionistas en su guerra con China, la fórmula mixta, que como describimos en párrafos anteriores aplica el gobernador santafesino, no deja de ser un hallazgo de creatividad y pragmatismo, digna de quién tiene aspiraciones de liderar un movimiento político con alcance nacional.

Comentarios