A la hora de hacer balances, los integrantes de la Mesa de Innovación Financiera que creó el Banco Central cierran un año más que positivo. No sólo porque en 2019 el organismo formalizó este ámbito de debate entre bancos, fintech y reguladores, sino también porque se avanzó en una serie de propuestas que prometen revolucionar el sistema financiero:
– El uso de tecnología blockchain para realizar la compensación entre bancos
– La masificación del uso de la Clave Virtual Uniforme (CVU)
– Un plan para que todas las entidades guarden sus datos en la nube
– El potenciamiento de la figura de corresponsalía bancaria
entre otros puntos, forman parte de la larga lista de proyectos abordados por los grupos de trabajo.
“En la primera reunión se plantearon varios desafíos, se fueron analizando y ya en el segundo encuentro empezamos con uno concreto que hemos desarrollado durante todo el año”, cuenta uno de los integrantes del grupo de trabajo Soluciones Blockchain (SB), temática que fue sumada a los tres grupos creados: Medios e Infraestructuras de Pagos (MIP); Tecnologías y Sistemas Transversales (TST); y Canales Alternativos de Crédito y Ahorro (CAL).
La propuesta
El desafío que finalmente encaró el “Grupo Blockchain” y que tuvo el aval de los miembros del BCRA fue el funcionamiento de un sistema de compensación entre bancos con esta tecnología. En su trabajo final, enumeran una serie de objetivos y beneficios de esta iniciativa:
– Perfeccionar el procesamiento de pagos de back-office y reconciliación dentro y entre las instituciones financieras
– Reducir la probabilidad de errores y disputas costosas entre las entidades participantes
– Mejorar el tratamiento de falsos positivos vinculados con la detección de sanciones
– Proporcionar una pista de auditoría clara y consistente para el sector financiero
– Proveer un sistema continuo de transparencia y seguimiento para bancos centrales y reguladores
– Conseguir una preservación continua de la privacidad de la información entre las distintas entidades
– Avanzar en la automatización mediante el uso de contratos inteligentes
Pero, ¿qué es la compensación bancaria? Este proceso abarca todas las operaciones del sistema financiero, como transferencias, depósitos o extracciones, tanto las de los bancos con sus clientes como las que hacen las entidades entre sí. Hoy, se canalizan a través de Interbanking o Coelsa, cuyos principales accionistas son los bancos más grandes del sistema.
“Una de las cuestiones que nos llevó a encarar el desafío fue que Brasil viene avanzando con esta idea y vimos que es algo que puede tener repercusión a nivel Mercosur, ya que el clearing no sólo se da dentro de una nación sino entre los distintos países”, explica una de las personas involucradas.
Con esa premisa, en abril el grupo conformado por más de 30 profesionales de bancos, fintech, firmas de servicios, consultoras, empresas de compensación interbancaria y funcionarios del BCRA encaró este desafío, que en mayo fue aprobado por la Mesa de Innovación Financiera y que concluyó a mediados de septiembre.
Según detallan en el documento, el trabajo abarcó distintas etapas:
– Identificar a todos los actores intervinientes en el proceso de compensación interbancaria
– Definir la participación de cada uno de ellos en el sistema MEP (Medio Electrónico de Pagos)
– Evaluar ventajas y desventajas de la tecnología blockchain para estos temas
– Identificar experiencias similares en otros países
– Analizar la factibilidad práctica de llevar a cabo las propuestas elaboradas
– Verificar la necesidad de cambios regulatorios para la aplicación de esta tecnología
La primera reunión se desarrolló en el edificio de Red Link y luego fue rotando por la sede de algunos bancos y empresas, algo que iban definiendo los miembros del grupo en los días previos a cada encuentro.
En uno de esos meetings, los representantes del JP Morgan expusieron sobre un proyecto que ellos tienen en Estados Unidos y que ya opera con más de 365 bancos del mundo, entre los cuales se encuentran el Galicia y el Industrial.
Se trata de Interbank Information Network (IIN), que se lanzó en modo piloto en 2017 siendo la primera red escalable peer-to-peer (entre pares) de la empresa impulsada por la tecnología blockchain.
“Desde minimizar la fricción en el proceso de pagos transfronterizos hasta permitir que esos pagos lleguen a los beneficiarios más rápido y en menos pasos, IIN sirve para abordar los desafíos de larga data del intercambio de información interbancaria”, detalla el banco estadounidense.
El proyecto, que se desarrolló con Quorum, variante autorizada de la Blockchain de Ethereum (plataforma de la moneda digital Ether), permite a bancos miembros itercambiar información en tiempo real como una forma de verificar que se haya aprobado un pago.
El impacto
A la hora de analizar el impacto local, el grupo de trabajo de Blockchain realizó un estudio pormenorizado del sistema MEP, por donde se cursan las transferencias entre bancos y el BCRA, con sus pros y sus contras. Además, elaboró un listado con planes de contingencia que estableció el BCRA ante el funcionamiento inadecuado de componentes.
“El MEP funciona de manera robusta y confiable. Pero, en el marco de los fuertes avances tecnológicos -entre ellos Blockchain – podría mejorarse su funcionamiento actual, siendo justamente éste el desafío que tomó el Grupo”, destaca el paper. Asimismo, enumeró las ventajas de la implementación en Blockchain de la compensación entre entidades:
– “Tokenizar” las garantías que los bancos tienen en cada una de las cámaras: implicaría emitir un token –activo digital– fungible por cada peso que figure en las cuentas de custodia, pudiendo los bancos mover más fácilmente esos fondos y propiciar una reducción del capital que cada uno debe mantener inmovilizado como garantías.
– Mantener un registro de saldos consolidado: cada una de las cámaras mantendría actualizada la posición de cada banco con dicha cámara
– Contribuir a que el MEP sea un sistema más eficiente, a partir del uso de Tecnología de Registro Distribuido (DLT, por sus siglas en inglés)
La experiencia y el conocimiento que hoy tienen las cámaras procesadoras para cursar pagos no es algo que esta tecnología viene a reemplazar. Más bien al contrario, son el pilar y el “backend” del sistema, según detalla el grupo de trabajo de Soluciones Blockchain.
Además, sus integrantes están convencidos que la propuesta “logrará un sistema de medios de pago más eficiente, transparente e inclusivo”. Por otro lado, el grupo de Tecnologías y Sistemas Transversales (TST) analizó la posibilidad de que el sistema financiero pueda soportar servicios en la nube. En ese sentido, esgrime que no hay impedimento normativo.
“Los bancos tienen que hacer un protocolo para trabajar en la nube, que tiene sus pros y sus contras, si bien está permitido tanto en la normativa local como en la internacional”, explica uno de los integrantes.
Uno de los requisitos que el grupo recomendará al BCRA es que la entidad financiera o fintech dé permisos a un inspector para conocer la ubicación de la información. “Aunque esté en un servidor en Gibraltar, EE.UU. o Brasil, el Banco Central tiene que acceder como organismo de contralor para ver dónde están alojados los datos”, comenta la fuente.
Además, resalta que debe analizarse el uso en la nube de “los datos duros de sus clientes con información confidencial de sus operaciones”, ya que “es un riesgo y deben cumplirse estándares y normas”.
Más proyectos
El grupo Medios e Infraestructuras de Pagos (MIP) se dedicó a explorar el mundo de la Clave Virtual Uniforme (CVU) e indagar sobre su potencial. La propuesta que elevará apunta a incrementar su uso y llevarlo a nuevos terrenos.
Tan ambiciosa es la iniciativa que la definieron “El CVU de las cosas” –parafraseando a “la Internet de las Cosas”–, e imaginan llevar el del CVU a ámbitos tan lejanos como el pago de parquímetros o a incluir la clave en el chip de los autos.
En tanto, el grupo de Canales Alternativos de Crédito y Ahorro (CAL) trabajó sobre las corresponsalías bancarias y la posibilidad de sumar funcionalidades. Esta figura tiene como objetivo ampliar la bancarización, que las entidades puedan ofrecer servicios en otros comercios, como farmacias o supermercados, sin la necesidad de instalar una sucursal.
El documento incluye casos como el de Colombia o México, donde el número de corresponsalías supera en más de ocho veces al de las filiales bancarias. “La idea es que puedan realizar todo lo que se hace en los bancos. Hoy están limitadas a dar préstamos, obtener pagos, hacer plazos fijos o abrir cuentas”, dice uno de los ejecutivos del grupo.
Así, todas estas propuestas serán recibidas este lunes en el Salón Bosch del BCRA por las autoridades de la Mesa de Innovación Financiera en el cierre del 2019. El año próximo serán los nuevos directivos del BCRA quienes definan las prioridades y a partir de ahí se decidirá sobre qué proyecto avanzar.