Se está produciendo en el ámbito de los negocios de la Argentina, una sinergia de acciones y de creatividad financiera, para liberar fondos destinados a la actividad productiva que asombra, tras el primer año cumplido del nuevo gobierno nacional. Pareciera que se va consolidando una confianza perdida en los últimos 20 años previos a este cambio político y especialmente tras el nuevo enfoque del rumbo económico del país. Estas novedades surgidas sobre finales del 2024, cuando la firma Hijos de Salvador Muñoz (HSM) dejó trascender la concreción de un boleto de compraventa para adquirir un campo por U$S12 millones, son una clara consecuencia del cambio de rumbo. Según detallaron por entonces, el inmueble rural tiene 3.600 hectáreas productivas que hasta ese momento la empresa alquilaba para la producción de granos. En el inicio de este 2025, la empresa, que comercializa bajo la marca Salvita, confirmó que se concretó la compra del campo en cuestión: “esta operación se financió parcialmente con los fondos obtenidos de la colocación de las obligaciones negociables emitidas el 19 de diciembre de 2024 por U$S 9.311.809 y mediante créditos bancarios de largo plazo otorgados por varias entidades, por un monto total de U$S 4.000.000, con vencimiento en diciembre 2027 y 2028″, detallaron.
Impulso desde el interior
La sede central de la empresa está en la ciudad de Embarcación, provincia de Salta. Allí se encuentran las principales fincas, sobre todo las que producen hortalizas a campo abierto y en invernadero, así también el complejo industrial que consta de una planta procesadora de porotos, una planta de empaque de hortalizas; más la fábrica de conservas; depósitos y oficinas de administración.
La empresa produce alrededor de 26.800 hectáreas de granos, entre maíz y porotos en sus diferentes variedades, esto se hace en grandes extensiones de tierra. “También nos dedicamos a la producción de hortalizas frescas, todo hecho con riego por goteo, entre ellas tenemos 180 hectáreas de invernaderos y alrededor de 1.200 hectáreas a campo”.
También produce carne, generando una integración que va desde la producción hasta la comercialización.
Recría: este proyecto en “Estancia Don Salvador” está ubicado en la localidad de Estación Chaguaral, departamento Orán, Provincia de Salta. Este negocio apunta a lograr la máxima eficiencia y producción de kilos de carne por hectárea, con excelente calidad, pero priorizando la competitividad del producto final. El campo cuenta con 4.500 hectáreas, las cuales 2.500 hoy son las destinadas al planteo ganadero. Feedlot: construcción innovadora, en base a materiales sustentables. Dicho feedlot está planteado para tener un patio de comidas automatizado con mixer estático y otro montado sobre camión, esto da una eficiencia en el tiempo de distribución de comidas siempre frescas obteniendo los mejores resultados productivos. Toda la hacienda cuenta con un sistema de trazabilidad por caravanas de identificación electrónico, pudiendo identificar cada animal.
Cómo la ve el mercado
FIX (calificadora afiliada a Fitch Ratings) subió durante el año pasado la calificación de la empresa como emisor de largo plazo. De acuerdo al informe de FIX, HSM presenta un menor riesgo operativo en comparación a pares de la industria debido a un sólido portafolio de tierras propias y sus diferentes segmentos de negocio.
En los últimos años, la compañía ha buscado la diversificación de su negocio principal vinculado a la producción, exportación (indirecta) y procesamiento de Porotos, siendo uno de los líderes en Argentina de este segmento, logrando reducir significativamente la exposición a este negocio (24% de los ingresos a abril 2024) en virtud del desarrollo y consolidación de los otros, principalmente Conservas y Bananas.
Los otros segmentos de negocio principales son Hortalizas, Ganadería/Feedlot, Bananas y Conservas de pimientos y tomates. Estos últimos permiten estabilizar los flujos a lo largo del año y afrontar los ciclos adversos del segmento de Porotos.
Integración vertical
La compañía está verticalmente integrada y abarca todas las etapas del proceso productivo desde la finca, la industrialización y la comercialización. Participa en todas las etapas, lo que le permite mitigar en parte los riesgos inherentes a esta industria. HSM cuenta con capacidad propia de almacenaje y logística que asegura un sistema de distribución eficiente en todos los productos.
HSM se ha enfocado en el negocio de la producción agrícola ganadera en la región del Noroeste Argentino (NOA). La compañía se encuentra expuesta al riesgo climático, principalmente de sequía, ya que la región productiva se caracteriza por un clima subtropical húmedo, con una estación seca. El riesgo climático es mitigado a través de la diversificación de negocios, la extensión de sus tierras y el conocimiento local sobre aquellas fincas más aptas (con menor exposición a heladas). La empresa supo seleccionar fincas libres de heladas para los cultivos intensivos (hortalizas y bananas) y destinó hectáreas propias a la producción de bananas debido a los altos niveles de inversión y tecnología requeridos. Además, la compañía cuenta con un sistema de explotación bajo invernadero y de riego por goteo que disminuye el riesgo climático.
Inicios
La actividad desarrollada por la familia Muñoz, se remonta en sus inicios a la década del 20, cuando Salvador Muñoz Molina (padre de Don Salvador), inmigrante de la región de Almería (España), inició en el norte de la Argentina la comercialización hortícola.
Don Salvador forma su primera sociedad de hecho con su hijo mayor Salvador Andrés en el año 1955, quien se inicia empresarialmente adquiriendo tierras propias para producir en Colonia Santa Rosa (Salta).
En 1983 Don Salvador Andrés forma su primera sociedad con su hijo mayor, también Salvador (actual Presidente de la empresa), para finalmente en 1993 constituir “Hijos de Salvador Muñoz S.A.” como se conoce hoy la firma, dirigida por los hermanos Salvador y Miguel Muñoz, tercera generación.