La Presidenta del Concejo Municipal de Rosario, María Eugenia Schmuck será la candidata que encabece la lista de candidatos a concejales de Unidos para Cambiar Santa Fe, luego de imponerse con contundencia en unas PASO muy nutridas en esa categoría. Ahora tiene el desafío de liderar la propuesta del oficialismo local y sostener también la reelección del Intendente Pablo Javkin.
“Las expectativas de cara a septiembre son obtener la mayor cantidad de concejales posibles para esta construicción política, que tiene su asidero en Rosario de la mano del actual intendente y también en la provincia con la candidatura de Maximiliano Pullaro”, manifestó Schmuck, pensando en el proceso electoral al que se someterán el próximo 10 de septiembre.
En ese sentido indicó que la construcción y su participación en Unidos para Cambiar Santa fe se generó a partir de la necesidad de que la fuerza política que representan tenga “una fuerza mayoritaria” dentro del Concejo, a pesar de la heterogeneidad representada dentro de la lista de candidatos, lo cuál ve como una fortaleza: “Son espacios políticos y candidatos de expresiones con las que venimos trabajando desde hace tiempo. Lo veo de manera positiva, si algo hemos aprendido en estos años en los que me tocó ejercer la presidencia del Concejo es sentarme con personas que pensamos muy distitnto y construir políticas públicas para las próximas décadas”.
Schmuck consiguió como candidata dentro de las PASO 58.551 votos con los que ganó la interna. 12 mil más que Federico Lifschitz, quien ahora será segundo en la lista que encabezará María Eugenia. Tercera ingresó Susana Rueda. Unidos para Cambiar Santa Fe fue el más votado en la categoría concejales con casi 190 mil votos, superando ampliamente al peronismo de Juntos Avancemos, que juntó casi 72 mil voluntades.
“Somos la expresion de la posibilidad de seguir construyendo una ciudad que por primera vez esté alineada con provincia y con Nación, hemos sufrido durante cuatro años la desidia y hemos sido ignorados por el gobierno provincial que no atendió los principales problemas de la ciudad y que hoy se expresa en la candidatura de Juan Monteverde en la ciudad”, dijo con contundencia la Presidenta del Concejo, marcando también la dura pelea que deberán dar por la intendencia.
No obstante, el mensaje de alineación entre Provincia y Municipio lo considera fundamental pensando en los próximos cuatro años de la ciudad. “Nosotros estamos convencidos de que para que la ciudad de Rosario pueda salir de los problemas que atraviesa necesita de una alternativa a nivel provincial que encarna la candidatura de Maximiliano Pullaro, y esta coalición política entre un gobernador como Pullaro y un intendente como Javkin es la posibilidad certera de que podamos resolver los problemas estructurales y graves que padecemos”.
Inversiones en Rosario
Uno de los proyectos más ambiciosos que tiene Rosario es generar las condiciones necesarias para que las industrias y empresas se radique y realicen inversiones en la ciudad. “A pesar de la pandemia hemos trabajado ejecutivo y concejo junto a los sectores productivos de la ciudad para promover proyectos vinculados al crecimiento económico de la ciudad, de una manera honesta, poniendo las cartas sobre la mesa y discutiendo cada uno de los proyectos con todas las fuerzas políticas y hemos tratado proyectos con una velocidad que no tiene antecedentes”, sostuvo Schmuck.
En ese sentido, la concejala confirmó que hay 85 proyectos en marcha en el cordón oeste y sudoeste de la ciudad, con empresarios que apostaron a la ciudad a partir de las facilidades generadas para su instalación desde el municipio. “Gracias a la ordenanza que aprobamos en 2020 de radicación de zonas industriales en un sector de la ciudad que está destinado a la producción frutihortícola desde hace años y la revitalizamos”, indicó.
A partir de entonces, Rosario empezó a industrializarse en el corredor ubicado sobre Uriburu, entre Avenida Circunvalación y el Camino Límite del Municipio y la zona ubicada a la vera de la autopista Rosario Córdoba, a la altura de Wilde. Para eso es necesario aún completar los proyectos de infraestructura para dotar a este sector, algunos de los cuáles están en proyectos licitatorios.
Respecto a esto, Schmuck sostuvo: “Estamos en el centro de la logística de nuestro país y con una minima infraestructura que nos permita conectividad, se vuelve una zona mas que interesante para las inversiones. Generamos una normativa aprobada por el concejo y que permitió que hoy en la ciudad estén consultando y radicando muchas industrias. Antes nos quejábamos de que lo hacían en otras ciudades aledañas y ahora lo están haciendo en estas zonas que promovimos. Eso puede generar miles de puestos de trabajo y nos vuelven a colocar como una ciudad atractiva para invertir. Tenemos muchas expectativas de que cuando se terminen de construir estas industrias, tengamos mas puestos de trabajo”.
“Estamos convencidos de que la única manera de generar puestos de empleos y darle dinamismo a la economía es si el estado es un facilitador para quienes deciden invertir en la ciudad. Aquellos que lo hacen lo reconocen porque ha habido un cambio notable desde la asunción de Pablo Javkin. Esperamos que eso signifique un plus para la confianza que nos depositan los sectores económicos de la ciudad”, agregó la Presidenta del Concejo.
Reactivación del centro
Otro de los puntales del gobierno local, superadas las heridas que dejó en el sector comercial el Covid 19, fue la reactivación del centro histórico de la ciudad, que había perdido su esplendor y cedido su protagonismo. No obstante, los proyectos sustentables, las obras en peatonales, los eventos y el resurgimiento de La Favorita, lo volvieron a poner en el centro de la escena.
“Cuando nos sorprendió la pandemia parecía irrecuperable el centro, porque teníamos las galerías vacías, los locales sin alquilarse en las peatonales y gracias a una serie de políticas públicas y el esfuerzo del sector privado para que suceda, hoy la verdad es que la recuperación se puede vislumbrar. La reapertura de la Favorita genera un derrame positivo en el centro pero que también viene de la mano de un programa para la recuperación de las galerías con su puesta en valor y con las dos peatonales y la nueva zona calma en San Martín entre Santa Fe y San Lorenzo”, detalló María Eugenia.
El centro pasó en poco tiempo de tener un 25 por ciento de locales sin alquilar en galerías a un 5 por ciento. “Se generaron programas urbanos con continuidad, como la noche de las peatonales y programas del Banco Municipal con beneficios para el consumo en las peatonales. También estamos generando el Mercado del Centro en Plaza Montenegro, que va a ir de la mano de un bar literario en conjunto con la UNR y enfrente se está desarrollando un mercado privado gastronómico por calle San Juan, que se suma al movimiento que genera el complejo de cines de San Martín y San Luis. Todo eso le va a dar una impronta más al centro”.